COLABORAR

USD 0 0 Carrito
  • Blog
  • Videos
  • Aprender

    Conferencias

    La infalibilidad Papal

    Mayo Francés

    50 Años de la Encíclica Humanae Vitae

    Más Conferencias

    Cursos

    Los Vicios Capitales

    Juan Pablo II y los artistas

    Iglesia y Estado

    Breve Historia de la Música

    La Reforma Protestante

    El apocalipsis

    Teología del cuerpo

    Más Cursos

    Grandezas y miserias del hombre de hoy

    por Lic. Marcos Randle
    23 enero, 2023
    0

    Los Vicios Capitales

    por P Miguel Fuentes
    26 enero, 2023
    0

    Juan Pablo II y los artistas

    por P. Rodrigo Miranda
    20 enero, 2023
    0

    Iglesia y Estado

    por Dr Héctor Hernández
    19 enero, 2023
    0

    Breve Historia de la Música

    por Otros Autores
    27 mayo, 2022
    0
    Más Cursos
  • Devociones

    Novena de Navidad 2022

    por Otros Autores
    15 diciembre, 2022
    0

    Novenas y Consagraciones

    Preparación durante el Adviento

    Reglas de Dirección Espiritual

    Novena a San Ignacio de Loyola

    Consagración al Sagrado Corazón de Jesús 2022

    Consagración a la Virgen María 2022

    Triduo Nuestra señora del Carmen

    7 Domingos de San José

    Novena Divina Misericordia

    Novena Sagrado Corazón (Entronización)

    Novena San Ignacio 2021

    Ver Más
  • Sacerdotes
  • Perfil
    • Entrar
    • Registrarme
  • Blog
  • Cursos
  • Conferencias
  • Devociones
  • Sacerdotes
  • Entrar / Mi cuenta
  • Ayúdanos
Menú
  • Blog
  • Cursos
  • Conferencias
  • Devociones
  • Sacerdotes
  • Entrar / Mi cuenta
  • Ayúdanos

Una enseñanza memorable de un Grande que acaba de partir

En el fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI

P Gustavo Lombardo por P Gustavo Lombardo
31 diciembre, 2022
en Actualidad
Tiempo de Lectura: 7 mins
A A
2

Acabo de enterarme que terminó su peregrinar terreno el Papa emérito Benedicto XVI. El común sentir del pueblo católico es que ha muerto en olor de santidad y, si bien no estoy en condiciones de hacer un panegírico de su vida, no quería dejar pasar la oportunidad sin recordar una de sus enseñanzas que más me ha gustado y, por tanto, más me ha servido. Habla de una de las virtudes que más se han reflejado en su vida: la humildad.

Para nosotros, pecadores arrepentidos, es un gran consuelo leer este comentario del Evangelio, y cuanto más al comenzar un año, por darnos grandes esperanzas de que en este 2023 que comienza nuestro débil amor al Señor sea transfigurado en uno como el suyo y dé verdaderos frutos de santidad.

¡Murió un día de la Virgen! ¡Que Ella también nos proteja y bendiga a nosotros!

Los dejo aquí con el texto, digno de ser meditado.

 

P. Gustavo Lombardo, IVE

 

Catequesis del Papa Benedicto XVI durante la Audiencia General del miércoles 24 de mayo de 2006

“Pedro, el apóstol”

Queridos hermanos y hermanas:

En estas catequesis estamos meditando en la Iglesia. Hemos dicho que la Iglesia vive en las personas y, por eso, en la última catequesis, comenzamos a meditar en las figuras de cada uno de los Apóstoles, comenzando por san Pedro. Hemos visto dos etapas decisivas de su vida: la llamada a orillas del lago de Galilea y, luego, la confesión de fe: “Tú eres el Cristo, el Mesías”.

Como dijimos, se trata de una confesión aún insuficiente, inicial, aunque abierta. San Pedro se pone en un camino de seguimiento. Así, esta confesión inicial ya lleva en sí, como un germen, la futura fe de la Iglesia. Hoy queremos considerar otros dos acontecimientos importantes en la vida de san Pedro: la multiplicación de los panes —acabamos de escuchar en el pasaje que se ha leído la pregunta del Señor y la respuesta de Pedro— y después la llamada del Señor a Pedro a ser pastor de la Iglesia universal.

Comenzamos con la multiplicación de los panes. Como sabéis, el pueblo había escuchado al Señor durante horas. Al final, Jesús dice: están cansados, tienen hambre, tenemos que dar de comer a esta gente. Los Apóstoles preguntan: “Pero, ¿cómo?”. Y Andrés, el hermano de Pedro, le dice a Jesús que un muchacho tenía cinco panes y dos peces. “Pero, ¿qué es eso para tantos?”, se preguntan los Apóstoles. Entonces el Señor manda que se siente la gente y que se distribuyan esos cinco panes y dos peces. Y todos quedan saciados. Más aún, el Señor encarga a los Apóstoles, y entre ellos a Pedro, que recojan las abundantes sobras: doce canastos de pan (cf. Jn 6, 12-13).

A continuación, la gente, al ver este milagro —que parecía ser la renovación tan esperada del nuevo “maná”, el don del pan del cielo—, quiere hacerlo su rey. Pero Jesús no acepta y se retira a orar solo en la montaña. Al día siguiente, en la otra orilla del lago, en la sinagoga de Cafarnaúm, Jesús interpretó el milagro, no en el sentido de una realeza de Israel, con un poder de este mundo, como lo esperaba la muchedumbre, sino en el sentido de la entrega de sí mismo: “El pan que yo voy a dar es mi carne por la vida del mundo” (Jn 6, 51). Jesús anuncia la cruz y con la cruz la auténtica multiplicación de los panes, el Pan eucarístico, su manera totalmente nueva de ser rey, una manera completamente opuesta a las expectativas de la gente.

Podemos comprender que estas palabras del Maestro, que no quiere realizar cada día una multiplicación de los panes, que no quiere ofrecer a Israel un poder de este mundo, resultaran realmente difíciles, más aún, inaceptables para la gente. “Da su carne”: ¿qué quiere decir esto? Incluso para los discípulos parece algo inaceptable lo que Jesús dice en este momento. Para nuestro corazón, para nuestra mentalidad, eran y son palabras “duras”, que ponen a prueba la fe (cf. Jn 6, 60).

Muchos de los discípulos se echaron atrás. Buscaban a alguien que renovara realmente el Estado de Israel, su pueblo, y no a uno que dijera: “Yo doy mi carne”. Podemos imaginar que las palabras de Jesús fueron difíciles también para Pedro, que en Cesarea de Filipo se había opuesto a la profecía de la cruz. Y, sin embargo, cuando Jesús preguntó a los Doce: “¿También vosotros queréis marcharos?”, Pedro reaccionó con el entusiasmo de su corazón generoso, inspirado por el Espíritu Santo. En nombre de todos, respondió con palabras inmortales, que también nosotros hacemos nuestras: “Señor, ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios” (cf. Jn 6, 66-69).

Aquí, al igual que en Cesarea, con sus palabras, Pedro comienza la confesión de la fe cristológica de la Iglesia y se hace portavoz también de los demás Apóstoles y de nosotros, los creyentes de todos los tiempos. Esto no significa que ya hubiera comprendido el misterio de Cristo en toda su profundidad. Su fe era todavía una fe inicial, una fe en camino; sólo llegaría a su verdadera plenitud mediante la experiencia de los acontecimientos pascuales. Sin embargo, ya era fe, abierta a la realidad más grande; abierta, sobre todo, porque no era fe en algo, era fe en Alguien: en él, en Cristo. De este modo, también nuestra fe es siempre una fe inicial y tenemos que recorrer todavía un largo camino. Pero es esencial que sea una fe abierta y que nos dejemos guiar por Jesús, pues él no sólo conoce el camino, sino que es el Camino.

Ahora bien, la generosidad impetuosa de Pedro no lo libra de los peligros vinculados a la debilidad humana. Por lo demás, es lo que también nosotros podemos reconocer basándonos en nuestra vida. Pedro siguió a Jesús con entusiasmo, superó la prueba de la fe, abandonándose a él. Sin embargo, llega el momento en que también él cede al miedo y cae: traiciona al Maestro (cf. Mc 14, 66-72). La escuela de la fe no es una marcha triunfal, sino un camino salpicado de sufrimientos y de amor, de pruebas y de fidelidad que hay que renovar todos los días. Pedro, que había prometido fidelidad absoluta, experimenta la amargura y la humillación de haber negado a Cristo; el jactancioso aprende, a costa suya, la humildad. También Pedro tiene que aprender que es débil y necesita perdón. Cuando finalmente se le cae la máscara y entiende la verdad de su corazón débil de pecador creyente, estalla en un llanto de arrepentimiento liberador. Tras este llanto ya está preparado para su misión.

En una mañana de primavera, Jesús resucitado le confiará esta misión. El encuentro tendrá lugar a la orilla del lago de Tiberíades. El evangelista san Juan nos narra el diálogo que mantuvieron Jesús y Pedro en aquella circunstancia. Se puede constatar un juego de verbos muy significativo. En griego, el verbo filéo expresa el amor de amistad, tierno pero no total, mientras que el verbo “agapáo” significa el amor sin reservas, total e incondicional.

La primera vez, Jesús pregunta a Pedro: “Simón…, ¿me amas” (agapâs-me) con este amor total e incondicional? (cf. Jn 21, 15). Antes de la experiencia de la traición, el Apóstol ciertamente habría dicho: “Te amo (agapô-se) incondicionalmente”. Ahora que ha experimentado la amarga tristeza de la infidelidad, el drama de su propia debilidad, dice con humildad: “Señor, te quiero (filô-se)”, es decir, “te amo con mi pobre amor humano”. Cristo insiste: “Simón, ¿me amas con este amor total que yo quiero?”. Y Pedro repite la respuesta de su humilde amor humano: “Kyrie, filô-se”, “Señor, te quiero como sé querer”. La tercera vez, Jesús sólo dice a Simón: “Fileîs-me?”, “¿me quieres?”. Simón comprende que a Jesús le basta su amor pobre, el único del que es capaz, y sin embargo se entristece porque el Señor se lo ha tenido que decir de ese modo. Por eso le responde: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero (filô-se)”.

Parecería que Jesús se ha adaptado a Pedro, en vez de que Pedro se adaptara a Jesús.

Precisamente esta adaptación divina da esperanza al discípulo que ha experimentado el sufrimiento de la infidelidad. De aquí nace la confianza, que lo hace capaz de seguirlo hasta el final: “Con esto indicaba la clase de muerte con que iba a glorificar a Dios. Dicho esto, añadió: “Sígueme”” (Jn 21, 19).

Desde aquel día, Pedro “siguió” al Maestro con la conciencia clara de su propia fragilidad; pero esta conciencia no lo desalentó, pues sabía que podía contar con la presencia del Resucitado a su lado. Del ingenuo entusiasmo de la adhesión inicial, pasando por la experiencia dolorosa de la negación y el llanto de la conversión, Pedro llegó a fiarse de ese Jesús que se adaptó a su pobre capacidad de amor. Y así también a nosotros nos muestra el camino, a pesar de toda nuestra debilidad. Sabemos que Jesús se adapta a nuestra debilidad. Nosotros lo seguimos con nuestra pobre capacidad de amor y sabemos que Jesús es bueno y nos acepta. Pedro tuvo que recorrer un largo camino hasta convertirse en testigo fiable, en “piedra” de la Iglesia, por estar constantemente abierto a la acción del Espíritu de Jesús.

Pedro se define a sí mismo “testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria que está para manifestarse” (1P 5, 1). Cuando escribe estas palabras ya es anciano y está cerca del final de su vida, que sellará con el martirio. Entonces es capaz de describir la alegría verdadera y de indicar dónde se puede encontrar: el manantial es Cristo, en el que creemos y al que amamos con nuestra fe débil pero sincera, a pesar de nuestra fragilidad. Por eso, escribe a los cristianos de su comunidad estas palabras, que también nos dirige a nosotros: “Lo amáis sin haberlo visto; creéis en él, aunque de momento no lo veáis. Por eso, rebosáis de alegría inefable y gloriosa, y alcanzáis la meta de vuestra fe, la salvación de las almas” (1P 1, 8-9).

Relacionado

Tags: BenedictoXVIPapaVoz Catolica
CompartirTweetPin
Post Anterior

Por la nochebuena… – P. Diego Cano (Tanzania)

Siguiente Post

“Bendice alma mía al Señor” (Salmo 102)

P Gustavo Lombardo

P Gustavo Lombardo

Gustavo Lombardo, argentino (1980), sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado (2005). Máster en Ciencias Sociales y Humanísticas por la Universidad Abat Oliba, CEU (Barcelona). Responsable de ejerciciosive.org y colaborador de vozcatolica.com Actualmente misionero en Manresa, España.

Relacionados Posts

Tomás e Ignacio, dos gigantes unidos por la Verdad
Actualidad

Tomás e Ignacio, dos gigantes unidos por la Verdad

28 enero, 2023
1.6k
El veneno de querer ser normal
Actualidad

El veneno de querer ser normal

13 enero, 2023
2.2k
Los reyes magos y su sabiduría
Actualidad

Los reyes magos y su sabiduría

6 enero, 2023
1.5k
¡¡Yo voto por la estrella de siempre!!
Actualidad

¡¡Yo voto por la estrella de siempre!!

5 enero, 2023
1.8k

Comentarios 2

  1. Maria Loreto Romero Maria Loreto Romero says:
    Hace 1 mes

    Oh ! Cuanta dulzura y cuánto consuelo recordar esta tierna escena!! Para seguir a Cristo, debemos morir a nosotros mismos primero y como no sabemos cómo hacerlo, ponemos nuestra voluntad en manos de Quien nos amó primero. Kyrie, filo-se Padre Eterno🙏🏻❤️🔥🔥🔥

    Responder
  2. Avatar Aura Maria Beltran says:
    Hace 2 semanas

    Gracias padre Miguel por sus enseñanzas, Dios lo siga bendiciendo cuidando y proteguiendo de todo peligro. PAZ Y BIEN

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Continua con Google

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

avatar for Blog Panis AngelorumBlog Panis Angelorum
El aumento de la vida de la gracia por los sacramentos
Blog Decíamos AyerBlog Decíamos Ayer
«Verba Christi»
P. Rodrigo FernándezP. Rodrigo Fernández
Las tres dimensiones de la oración de nuestro Señor – P. Rodrigo Fernández
avatar for HomiléticaHomilética
5 de febrero – V Domingo de tiempo ordinario – CICLO A
avatar for P Miguel FuentesP Miguel Fuentes
Noé, o la fe como condenación del mundo
avatar for P Gustavo LombardoP Gustavo Lombardo
Tomás e Ignacio, dos gigantes unidos por la Verdad
avatar for P Diego CanoP Diego Cano
¿Porqué “Firmes en la brecha”?
avatar for El Teólogo RespondeEl Teólogo Responde
¿Cómo crecer en el amor de Dios? – P. Miguel Angel Fuentes
Twitter Facebook-f Youtube Instagram

Lorem ipsum dolor sit amet, conetur adiscing elit. Ut elit tellus.

Other pages

  • Home
  • About Us
  • Features
  • Pricing
  • Partners

Quick links

  • Privacy Policy
  • Term Of Service
  • Disclaimer
  • Credits
  • FAQ

Contact us

Our Support and Sales team is available 24 /7 to answer your queries

  • +1 234 567 89 10
  • [email protected]
Copyright © 2023 Ejercicios Espirituales Online. All rights reserved.