PRIMERA LECTURA
Mientras Moisés tenía los brazos
levantados, vencía Israel
Lectura del libro del Éxodo 17, 8-13
Los amalecitas atacaron a Israel en Refidim. Moisés dijo a Josué: «Elige a algunos de nuestros hombres y ve mañana a combatir contra Amalec. Yo estaré de pie sobre la cima del monte, teniendo en mi mano el bastón de Dios».
Josué hizo lo que le había dicho Moisés, y fue a combatir contra los amalecitas.
Entretanto, Moisés, Aarón y Jur habían subido a la cima del monte. Y mientras Moisés tenía los brazos levantados, vencía Israel; pero cuando los dejaba caer, prevalecía Amalec.
Como Moisés tenía los brazos muy cansados, ellos tomaron una piedra y la pusieron donde él estaba. Moisés se sentó sobre la piedra, mientras Aarón y Jur le sostenían los brazos, uno a cada lado. Así sus brazos se mantuvieron firmes hasta la puesta del sol.
De esa manera, Josué derrotó a Amalec y a sus tropas al filo de la espada.
Palabra de Dios.
Salmo Responsorial 120, 1-8
R. Nuestra ayuda está en el Nombre del Señor.
Levanto mis ojos a las montañas:
¿de dónde me vendrá la ayuda?
La ayuda me viene del Señor,
que hizo el cielo y la tierra. R.
Él no dejará que resbale tu pie:
¡tu guardián no duerme!
No, no duerme ni dormita
el guardián de Israel. R.
El Señor es tu guardián,
es la sombra protectora a tu derecha:
de día, no te dañará el sol,
ni la luna de noche. R.
El Señor te protegerá de todo mal
y cuidará tu vida.
Él te protegerá en la partida y el regreso,
ahora y para siempre. R.
SEGUNDA LECTURA
El hombre de Dios sea perfecto y esté preparado
para hacer siempre el bien
Lectura de la segunda carta del Apóstol san Pablo a Timoteo 3, 14-4, 2
Querido hijo:
Permanece fiel a la doctrina que aprendiste y de la que estás plenamente convencido: tú sabes de quiénes la has recibido.
Recuerda que desde la niñez conoces las Sagradas Escrituras: ellas pueden darte la sabiduría que conduce a la salvación, mediante la fe en Cristo Jesús. Toda la Escritura está inspirada por Dios, y es útil para enseñar y para argüir, para corregir y para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para hacer siempre el bien.
Yo te conjuro delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos, y en nombre de su Manifestación y de su Reino: proclama la Palabra de Dios, insiste con ocasión o sin ella, arguye, reprende, exhorta, con paciencia incansable y con afán de enseñar.
Palabra de Dios.
ALELUIA Hb 4, 12
Aleluia.
La Palabra de Dios es viva y eficaz,
discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.
Aleluia.
EVANGELIO
Dios hará justicia a sus elegidos que claman a Él
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 18 , 1 -8
Jesús enseñó con una parábola que era necesario orar siempre sin desanimarse:
«En una ciudad había un juez que no temía a Dios ni le importaban los hombres; y en la misma ciudad vivía una viuda que recurría a él, diciéndole: “Te ruego que me hagas justicia contra mi adversario”.
Durante mucho tiempo el juez se negó, pero después dijo: “Yo no temo a Dios ni me importan los hombres, pero como esta viuda me molesta, le haré justicia para que no venga continuamente a fastidiarme”».
Y el Señor dijo: «Oigan lo que dijo este juez injusto. Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que claman a El día y noche, aunque los haga esperar? Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará justicia.
Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?»
Palabra del Señor.
Alois Stöger
Orar incesantemente
(Lc.18,1-8)
1 Luego les propuso una parábola sobre la necesidad que tenían de orar siempre y no cansarse nunca.
La venida del Hijo del hombre se hace esperar. Los aprietos son grandes (17,22), las persecuciones atormentan, amenaza la tentación de apostasía. En los labios está la pregunta acuciante: «¿Hasta cuándo, Señor?» (Rev_6:10). Sólo la venida del Hijo del hombre proporciona la salvación.
Para que Dios cumpla ésta, que es la más grande de todas las promesas, hay que forzarle con una oración infatigable y perseverante. La venida del día de Dios se acelera mediante una vida moral (2Pe_3:12), mediante penitencia (Hec_3:19) y mediante la oración perseverante. Jesús enseñó a sus discípulos a orar, a implorar que venga el reino de Dios (Lc_11:2). Cuando venga el Hijo del hombre en su gloria, alboreará la tan suspirada liberación (Lc_21:28). En todo tiempo, sin cejar, hay que rogar que venga el Hijo del hombre, incluso cuando parece que la oración no es escuchada y cuando la fatiga y el hastío pueden inducir a suspenderla.
2 En una ciudad había un juez que no temía a Dios ni tenía consideración alguna con los hombres. 3 Había también en aquella ciudad una viuda, que acudía a él para decirle: Hazme justicia contra mi adversario. 4 Pero él no quiso durante mucho tiempo. Sin embargo, luego pensó para sus adentros: Aunque no temo a Dios ni tengo consideración alguna con los hombres, 5 por estar esta viuda molestándome le haré justicia, para que no me fastidie más con tanto venir.
El juez es impío, proverbialmente malo, «no temía a Dios ni tenía consideración alguna con los hombres». Desempeñaba su función judicial a su arbitrio, como si no hubiera Dios a quien tuviera que rendir cuentas, y se comporta exactamente como no debe. El encargo de Dios al juez reza así: «Haced justicia al pobre y al huérfano, tratad justamente al desvalido y al menesteroso. Librad al pobre y al necesitado, sacadle de las garras del impío» (Sal_82:3 s). La viuda es el tipo de la pobre mujer, sin protección de marido, oprimida e inerme. La Escritura exhorta con frecuencia a cuidar de las viudas: «Haced justicia al huérfano, amparad a la viuda» (Isa_1:17). «La religión pura y sin mancha delante de Dios y Padre, es ésta: visitar huérfanos y viudas en su tribulación, y conservarse limpio del contagio del mundo» (Stg_1:27).
Cuando se trata de un pleito por una deuda o por una herencia, puede intervenir un perito judicial, reconocido como tal, y juzgar como único juez. El juez no quiere salir por el derecho de la viuda; es un hombre indiferente, caprichoso, maligno, sordo a la voz de Dios y de los hombres. La viuda está convencida de que se dará sentencia en su favor, con tal que se celebre el proceso. Pero ¿cómo inducir a ello al juez? Ella no tiene para dar regalos ¿Qué otra solución le queda, sino volver una y otra vez, presentar su solicitud insistentemente y con perseverancia? Así lo hace, hasta que el juez acaba por hastiarse.
El monólogo del juez descubre sus pensamientos. No le importan lo que se dice de él: así es él y así quiere ser. Lo que le mueve a hacer justicia a la viuda es de lo más bajo que se puede imaginar: quiere que lo deje en paz, estar tranquilo. Comprende que la mujer no tiene intención de ceder y al fin se harta de verse molestado continuamente. Al fin me va a hacer una de las suyas, «me echará los perros a la cara», se dice irónicamente. Lo que le mueve a obrar no es el temor, sino el deseo de acabar con tanta importunidad y con tanta molestia.
6 Entonces dijo el Señor: Considerad bien lo que decía este juez inicuo. 7 Y Dios ¿no hará justicia a sus elegidos que claman a él día y noche, aunque les haga esperar? 8a Yo os digo: les hará justicia prontamente.
La explicación empalma con las palabras del juez inicuo, no con los ruegos perseverantes de la viuda. El quid, la moraleja de la parábola, no es la perseverancia de la viuda, sino la certeza de ser escuchados. Si un hombre tan impío y tan sin consideraciones como este juez, por puro egoísmo, para que lo dejen en paz, se deja mover a hacer justicia por los ruegos de la viuda, ¿cuánto más escuchará el Señor los gritos de socorro de sus elegidos? Al fin y al cabo Dios es muy distinto del juez impío.
El evangelista desplaza el acento; se fija ante todo en los ruegos insistentes de la viuda. Ya en la introducción de la parábola se dejaba oír este motivo: Hay que orar siempre sin cansarse nunca. Dios hace justicia a sus elegidos que día y noche claman a él. «EI que sirve al Señor devotamente halla acogida, y su oración subirá hasta las nubes. La oración del pobre traspasa las nubes y no descansa hasta llegar a Dios, ni se retira hasta que el Altísimo fija en ella su mirada, y el justo juez le hace justicia» (Eco_35:20 s).
La Iglesia oprimida puede esperar con toda seguridad que su oración será escuchada. Ella es, en efecto, la comunidad de los elegidos de Dios. Acerca de ellos ha demostrado ya Dios su misericordia, pues precisamente eligió a los que menos títulos podían invocar para ello (Lc_14:16-24). En ellos ama la imagen de su Hijo, el elegido (Lc_9:35), el ungido de Dios, elegido (Lc_23:35). Aunque la oración de los afligidos no sea escuchada inmediatamente y ellos tengan que perseverar soportando la opresión y el sufrimiento, pueden cobrar nuevos ánimos pensando en la suerte del elegido, del Hijo y ungido de Dios. Jesús no recibe sin la cruz el título de elegido. Es manifestado como elegido, cuando en la transfiguración se proclama su camino de la gloria a través de la cruz; con este título es motejado Cristo en la cruz, porque a los judíos les parece imposible que el elegido sea un crucificado (Lc_23:35). Jesús es el elegido porque por la pasión va a la gloria. El camino del elegido deben seguirlo también los elegidos.
La oración perseverante de los elegidos oprimidos no deja de ser escuchada. Dios les hace justicia prontamente sin dilación; por los elegidos abrevia Dios los días difíciles (Mar_13:20-23). No se demora en prestar ayuda a sus elegidos (…). Llega la acción salvadora de Dios, la cual consiste en la nueva presencia de Jesús. No carece de sentido el que la Iglesia ore infinitas veces y sin desfallecer: «Venga a nosotros tu reino», el que cada año celebre el Adviento, el que se mantenga en vela en la celebración de la eucaristía, hasta que él venga (1Co_11:26).
……………
8b Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará acaso la fe sobre la tierra?
La Iglesia, en sus aprietos, invoca la venida del Hijo del hombre. Él vendrá; la oración es escuchada. Con la venida del Hijo del hombre se aguarda la redención. Que esta venida sea para salvación o para perdición, dependerá de la fe que el Hijo del hombre halle en los hombres cuando venga. La gran tentación en el tiempo de la tribulación es la de apostatar de la fe; esta tentación amenaza también a los elegidos. La elección no comunica una seguridad perezosa, sino que exige constantemente que se vuelva a tomar partido por el Dios que elige. Pablo aguarda con segura confianza la muerte y el juicio porque sabe que ha conservado la fe (2Ti_4:7). La palabra con que se cierra la exposición de la parábola es una pregunta seria dirigida a nosotros: Por Dios no queda, pero ¿y vosotros? Viene la salvación, pero no se otorga sin dura lucha (Lc_13:24), sin el mayor esfuerzo, sin perseverante fidelidad.
(Stöger, Alois, El Evangelio según San Lucas, en El Nuevo Testamento y su Mensaje, Editorial Herder, Madrid, 1969)
P. Leonardo Castellani
PARÁBOLAS DE LA ORACIÓN PERTINAZ
“Orad siempre y sin cansaros… ¿Creéis que Dios no os hará justicia, aun no sea más que de cansado? (Lc. XVIII, 1).
Hemos visto en otra parte (Paráb. 25) las parábolas de la Oración Eficaz, y resuelto pro módulo la dificultad que suscitan; la dificultad insistente e insidiosa no es otra que su aparente contradicción con la experiencia. Estas dos parábolas del Amigo Insistente y la Viuda Fastidiosa tratan de la Oración Pertinaz, o sea Constante; que Cristo graciosamente equipara a la Pertinacia; como equipara el acceder a Dios, al cansancio; humanizando humorísticamente a Dios para uso nuestro. Con exageración sublime Cristo indica (y manda) que el hombre debe incluso “cansar a Dios” si fuera posible -y no cansarse él mismo de orar.
Estas dos típicas y graciosas anécdotas orientales refuerzan la solución de la dificultad: “a veces no se cumple la promesa de la Oración Eficaz”. A veces no se cumple porque no oramos bastantemente constantes. Es obvio que no se tiene que cumplir cuando “pedimos mal”: cuando pedimos una piedra creyéndola un pan, o bien una sierpe creyéndola un pez, ya está dicho:
Si non asequistes, decíroslo he gratis
Fue, dissol’Sant’Yago, quia male petatis.
Así, uno de nuestros clásicos. Santiago el Menor dice en su Epístola (IV, 3) Pedís y no recibís, a causa de que pedís mal: quia male petatis; y este inciso en latín cita Cayetano Fernández en los versos ele sus “Fábulas Ascéticas” que he transcrito.
Después del Padrenuestro pone Lucas esta parábola:
– ¿Quién de vosotros no tiene un amigo, y va a su casa a medio noche y le dice: “Amigo, préstame tres panes, dos sábanas y una lata de “paté-de-foie” grande, porque me ha venido un huésped a casa ahora mismo y me agarró sin perros: ya sabes que aquí se viaja más bien de noche por el bárbaro calor del día; y éste es socio viejo y anda de viaje: y no se rehusa nunca entre nosotros hospitalidad a un viajero, más a un amigo; así que tengo que molestarte”. Y el otro respondió: “¡Cuándo no! Tenías que ser vos. No hace quince días que te presté una tinaja de vino, y hasta ahora, tururú. Estoy durmiendo, querido”. Mas el atribulado comenzó a batir la puerta, no ya con la palma, con un pedrusco, a decir: -¡Vamos, no seas haragán! Te aseguro que no tengo qué ponerle delante, mi mujer le está dando conversación, pero eso es poco para un hambriento, todavía si te pidiera un colchón o un cabrito, qué te cuesta levantarte y darme tres libretas; reduzco mi petición a tres panecillos”. Y el otro: “A esta hora vaya despertar a los chicos que ni siquiera alcanzan a abrir la puerta que está con tranca y todo por tu maldita imprevisión; te lo he dicho mil veces, gaucho prevenido nunca fue vencido, y hace un fresquete de la madona y yo estoy refriado. ¿A esta hora se te ocurre venir?” Y el primero: “Justamente, el frío me está calando y no me voa ir de aquí hasta que me abras; y si me muero de frío, peor para vos, pues yo no tengo cara para presentarme de nuevo en casa sin nada; y te vaya picar la puerta a golpes”. Y el otro: “¿No hay otro en esta calle que tenga panes y más que yo, para que me vengas a escorchar a estas horas?” Y el primero: “Ya siento que te estás levantando, menos mal, tus chicos ya los despertaste de todos modos con tus gritos, arrieros somos y en la senda estamos, déjate de rezuengos, mañana vaya hacer por vos lo mismo o más… si viene a mano”. -“Pero vos sos lo que no hay: al amigo y al caballo, no cansallo. -Cállate, vago: que también hay otro refrán que dice: Amigo que no presta cuchillo que no corta, perderlo poco importa. Bueno, gracias por todo y perdón por la molestia… ”
“De verdad os digo, -concluye Cristo- que si no se levanta y le presta por su amistad, por su improbidad se levantará y le dará todo lo necesario… ” Y después añadió el sermoncito sobre la Oración Eficaz, con la parábola de la Sierpe y la Piedra, que hemos visto en otro lugar: “Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá …
Dicen los exégetas sutiles que el sermoncito es otra “perícopa” y que la parábola de la insistencia en el pedir se tiene por sí misma; pero no pueden negar que es el mismo tema y se complementan ambas. Yo creo que NO es otra perícopa.
La otra parábola es igualmente típica de las costumbres orientales, la moraleja es la misma, aunque más amplia al final y más clara al principio, y Dios es tipificado no ya en un amigo perezoso sino ¡en un juez inicuo! -que es como Él aparece a ratos a los ojos humanos; ¡y ha habido alguien que ha negado a Cristo “sentido del humor”! Ella dice así:
Había en una región (no en la Argentina, que allí no hay tal) un juez inicuo, acomodado y cínico “que no respetaba ni a Dios ni a los hombres”, dice el texto y había una pobre viuda que iba cada día a pedirle justicia en su pleito. “Vindícame de mi adversario: soy una pobre viuda, me faltó mi hombre, tengo chicos, no sé administrar; y los “amigos” que tenía mi marido, en vez de ayudar cayeron a su muerte sobre nosotros como banda de buitres: esto quiero, esto no quiero, esto le presté y esto me lo debía. Y el que se daba por más amigo de mi finado se quedó con el maizalito y quiere quitarme la casa, alegando contrato de retrovendencia, enfiteusis y laudemia, que no existe, aunque no sé lo que es; y dejarme en la santa vía; y hace ya un mes que vengo aquí, y ésto es la muerte. En qué nación vivimos dónde se ha visto mire cómo son ustedes parece mentira para éso sirven los juzgados y ustedes dijeron que cuando subiera el Partido todo iba a andar bien y Moisés dice que hay que socorrer a las viudas y los “güérfanos”, 86 veces nombra a las viudas en la Ley, y esa es la única religión verdadera, ayudar a las viudas y “güérfanos” en su tribulación y mantenerse inmaculado de este siglo; cosa que no hacen ni usté ni ninguno de los “pherizim”, o sea “intransigentes”… El juez la mandó a echar de la sala al comenzar la soflama, que si pudo acabarla, fue porque el milico le tuvo lástima y el juez dijo a la sala: “Esa mala pécora zaparrastrosa, me ha dado una bofetada moral”; y ella le gritó desde la puerta: “Y te voy a dar otra; y esa no va a ser moral”. Al otro día el milico por orden superior no la dejó entrar, y ella desde la puerta no más recitó hasta no dar más su cantilena. Al tercer día le cerraron la puerta y se las pasó golpeando con una muleta que traía. Así que el Mal Juez dijo: “Yo soy una persona que no teme a Dios ni al diablo tan siquiera; pero si ésta sigue, al final me va a dar knock-out, o me va a dejar groggy, porque es peor que el diablo. Le vaya fallar en pro aunque quede mal con el comité y se me enoje el mismo Embajador de Bélgica. También ese Síndaco se está abusando, un poco está bien, pero ya es por demás, hay límites; podía dejarle al menos la casa. Le vaya hacer devolver todo y sin mirar siquiera el expediente”.
Eso del “knock-out” no es chiste mío sino del griego Lucas, que usa el verbo “ypoopspiatzo”, término pugilístico que significa” derechazo en el ojo” (y la Vulgata traduce “sugellet”, me va a señalar) que el pueblo usaba en el sentido de” dejar fuera de combate, quebrar la cabeza, pudrir la sangre”. Por lo cual, doté a la viudita de una muleta, porque a mano limpia no es de creer lo pudiera al Juez.
He reconstruido la parábola al uso nápoli porque así lo recomienda un gran escriturista, el francés Buzy, pero no es nada probable que haya contenido más pormenores que los sobrios del Evangelista, aunque es cierto que esas pocas frases de Cristo evocaban en los oyentes toda la escena con mil detalles, pues les era familiar, y a nosotros no, porque en nuestro país no pasa eso: aquí si una viuda protesta, se va a lo mejor “a disposición del Poder Ejecutivo”. “Y les decía esta parábola porque se debe siempre orar y nunca cansarse”, dice Lucas al principio, y al final inesperadamente dice Cristo: “¿Y Dios no hará justicia a sus elegidos que lo claman día y noche? Os aseguro que les hará pronto justicia. Empero, cuando el Hijo del Hombre vuelva, ¿creéis que hallará fe en la tierra? Este último versículo inesperado y como ilógico, amplía de golpe la perspectiva y lo proyecta a la situación más apretada de la Humanidad, a la Parusía.
Ningún intérprete católico deja de ver en este último versículo una referencia al fin del mundo; y bien está, pues entonces la oración importunando a Dios tendrá que ser casi desesperada. El racionalista Jülicher, que hace acerca de las parábolas una cantidad de facecias sosas (es decir, chistes alemanes) escribe aquí: “Si en el fin del mundo ya no habrá fe ¿cómo van a orar con constancia? Es contradictorio”. Habrá fe verdadera en pocos, los cuales orarán a toda furia y habrá en la mayoría falta de fe y adulteración de la fe, herejía y apostasía. El texto griego dice: ¿Pensáis que, viniendo, encontraré LA FE sobre la tierra? La fe estará como desaparecida; pero los pocos “escogidos” que quedarán han de orar de tal modo que lo harán retornar a Cristo.
Dios es pues como las mujeres, quiere ser importunado. Dice san Agustín: “Pulsa, dare vult. Et quod dare vult, differt, ut amplius desideres dilatum, me vilescat cito datum. Plus vult Ille dare quam nos accípere: Golpea, Él quiere dar, y lo que quiere dar lo dilata, para que desees más lo dilatado, y no se desprecie pronto dado. Más quiere Él dar que nosotros recibir”. Y así, fuera del primer caso de oración no cumplida, porque se pide mal, hay el segundo caso, en que se pide poco. Cristo les dice a los Apóstoles la noche de la Pasión: “Hasta ahora no me habéis pedido nada” -y le habían pedido por lo menos tres cosas; pero no buenas: una tener los primeros asientos en su (soñado) Reino temporal; otra, que hiciese llover fuego del cielo sobre los samaritanos; tercia, que huyese de “su cáliz”, de ir a Jerusalén a la muerte. “Hasta ahora no habéis pedido nada; pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea cumplido”.
Hay un tercer caso de petición no cumplida, en que se pide cosas buenas, y se pide con constancia y se pide toda la vida, inútilmente al parecer; es caso extraordinario. Es el caso de los puestos por Dios en la “noche oscura” de los místicos, que es una especie de purgatorio en vida. Hay dos noches oscuras en el camino místico, la noche oscura “del sentido”, y la “del espíritu”, que es mucho más dura, y no solamente se parece al purgatorio, sino que puramente lo es; y lo que en ella sufre el alma, según Juan de la Cruz, es indecible; y algunos (como pienso yo fue Soeren Kierkegaard) no salen nunca de ella. “¿Por qué? Dios lo sabe, yo no lo sé”, dice el santo. También santa Teresa lo nota; que a algunos Dios los entra un paso en el camino místico pasivo y no los lleva más allá. Esta sí que fue perseverante en orar; y Dios la llevó más que más allá; me figuro que aun ahora está rezando por Buenos Aires, la ciudad pantanosa que co-fundó su hermano menor Rodrigo, “el más querido”, el cual dejó sus huesos en esta tierra; y quizá descendientes, los Cepeda. Ahora sí que hay noche oscura aquí en Buenos Aires.
De suyo Dios da esa especie de “contemplación negra” para que el alma purgada salga a los grados supremos de la contemplación, que es como un anticipo leve del cielo; así como “la noche” lo es del Purgatorio. Naturalmente, los que están en esa oscuridad viva, como Jonás en el vientre de la ballena, piden a Dios salir de ella, piden la luz; y algunos como hemos visto, mueren pidiéndola. Mas no es vana su oración, pues cada paso que han de dar, lo ven, aunque no ven ni el sol ni el horizonte ni todo el camino: chispazos fugitivos los atraviesan, como dijo el otro poeta:
Estoy contento con mi mal destino
Y esta del corazón tan mala estrella
Que sin embargo alumbra mi camino
Y siempre indica una inmediata huella…
Kirkegor que fue un perpetuo Orante decía: “Cristo me curará de mi melancolía y podré ser párroco”, y jamás lo curó, ni fue párroco. Pero un día escribe: “He tenido una suspensión de amor de Dios que no lo sé explicar, que no la podría. escribir, del todo extraordinaria e inesperada; que si dura, mi vida será un Paraíso”. No duró. Son esos “chispazos” que dije.
Hoy día parecería que la noche oscura de la fe esté de moda en el mundo: así opinan los autores de una encuesta de “Les Etudes Carmelitaines” acerca de la vida de oración en los conventos de su Orden. También fuera de los conventos; además del nombrado arriba, me parece ver la señal de este estado místico (a veces no aceptado ni correspondido) en grandes ejemplos actuales, como Baudelaire, Rimbaud, Laforgue, Kafka, Nietzsche, quizá también en Bjorson, en León Bloy, en Van del’ Merck.
Siendo grandes poetas o escritores, expresaron el estado de su alma, que parece a las presas con algo sobrehumano, sitiada por una incomprensible ausencia y obsesión de Dios. La noche oscura es solamente el llamado a los estados místicos, a la “contemplación infusa”, y de ella se puede no usar, o no usar bastante, o usar mal-como de toda gracia; lo que no se puede hacer es salir sin que Dios lo haga, como ni tampoco entrar.
He querido poner un ejemplo extremo de oración pertinaz a un Dios que se hace el Amigo Dormido, y aun el Juez Inicuo; pues los que entran en estas tinieblas vivas oran siempre y cumplen literalmente la orden de san Pablo: “Sin intermisión orad”, que parece no hacedero en lo humano; y aunque a veces les parece que están ya condenados y dejados de la mano de Dios, aman a Dios también sin intermisión y claman a Él sordamente y a veces hasta con cuasi blasfemias, (libro de Job) desde el vientre tenebroso del monstruo.
¿Cómo sé yo esto? No solamente por los grandes místicos españoles, sino por Cristo mismo: Cristo oró toda la vida a su Padre que “apartase de Él ese cáliz” como lo hizo ostensible y tremendamente en el Huerto. Se puede decir que el hacerse hombre fue su noche oscura. Eso se ve en varios rasgos de su vida, por ejemplo, cuando le dijo a los dos Zebedeos: ¿Podéis beber el cáliz que yo bebo?; en el enojo contra Pedro cuando lo exhortaba a huir de su Cáliz; y en la irritación que lo tomaba a veces y lo hacía decir: ¡Dios mío! ¿Hasta cuándo tendré que aguantar a esta generación bastarda y degradada? Su naturaleza humana repugnaba al dolor como cualquiera de las nuestras; y el Padre no lo escuchó hasta la Resurrección.
Oremos, pues, sin desesperar y sin cansarnos a santa Rita para que venga algún gobierno bueno a la Argentina.
(Castellani, Las parábolas de Cristo, Jauja Mendoza 1994, 215-21)
PARÁBOLA DEL PAN Y LA PIEDRA(Mt. VII, 9)
“¿Quién de vosotros si le pide su hijo un pan le da una piedra; o si le pide un pez le da un áspid? Y si vosotros, siendo malos sabéis dar a vuestros hijos bienes, ¿cuánto más el Padre que está en los cielos?” (Mt. VII, 9)
Esta parábola, que está repetida y acompañada de otra graciosa parábola sobre la oración, en Lucas, indica la condición fundamental del orar cristiano, que es la plena confianza en Dios como en un Padre, mayor que los padres terrenos. Es menester, por un lado, que aquel a quien rogamos, quiera favorecernos; y por otro, que pueda; y la bondad y el poder no pueden fallar en Dios, si es el Padre Celeste; si ni siquiera fallan en la imperfecta paternidad humana. Eso dice aquí Cristo -y otra cosa más: Dios no nos va a dar a comer una piedra si se la pedimos creyéndola un pan; ni una víbora, si la creemos un pescado. El pan y la piedra se parecen y un miope, como somos todos, puede confundirse. No se parecen un pescado y una víbora; mas parece ser que en el mar de Galilea hay una culebra de agua, “tropidonatus tesselatus”, que se parece a los peces y sale a veces entre ellos de las redes.
Sin oración no hay salvación: esta es una proposición absoluta y sin restricciones ni excepciones; pues no podemos salvarnos sin la gracia de Dios, dijo Cristo (“ni siquiera decir el nombre de Jesús con eficacia”, dijo san Pablo) y la gracia se da únicamente por la oración. Es claro que Dios no niega a nadie al menos la gracia de orar. Es claro también que se puede orar de muchas maneras, y algunos incluso oran sin saberlo: sin ir a misa y sin decir el Padrenuestro; como oró el mártir musulmán Al Hallaj. “Es imposible que Dios deje suicidarse a uno que ora” -dije yo a un afligido y aterrorizado. Y es verdad “Dios aprieta pero no ahoga”, dice… el Evangelio; pues ese refrán nació de la médula misma del Evangelio.
La oración es el eje de toda la vida cristiana; y ella postula e implica las otras dos partes de toda religión conocida, que son el dogma y la moral. Algunos filósofos añaden un cuarto integrante de la religión: el sacrificio. Pero el sacrificio es una parte de la oración, como veremos más tarde… si nos animamos; pues el sacrificio es un misterio inmenso. ¿Cómo se les pudo ocurrir a los humanos que destruir una cosa puede ser agradable a la Deidad; y cómo pudo surgir esa aberración de los sacrificios humanos, destruir una vida de hombre? Mas para nosotros el sacrificio está representado por la Eucaristía y la Misa; donde sólo se destruye (o más bien se sustituye) la sustancia del pan. Es el sacrificio incruento y manso de Melquisedec. Sin embargo, pende místicamente de la pasión y la transformación real del cuerpo de Cristo: parece ser que una destrucción real es la esencia del sacrificio, después de la Caída.
Además de la confianza, la oración demanda la perseverancia; como veremos en otra parte, simbolizada en otras dos parábolas de Lucas. Lucas es el Evangelista que más insiste sobre la oración, se complace en mostrarnos a Cristo orando, a Cristo saliendo de noche a orar, trepando una montaña para orar, enseñando a orar, exhortando a orar, y postrado bajo el peso de su tremenda oración en el Huerto; y es el que trae más oraciones vocales: el “magníficat”, la oración de la Virgen; el cántico de Zacarías; la oración de Elizabeth y de Simeón; el laude de los Angeles en Belén; y varias breves oraciones exclamatorias o “jaculatorias” de Cristo. Y es el que pone en esta parábola una palabrita diferente que resuelve el tremendo enigma de la “oración eficaz”.
Porque Cristo promete que la oración siempre será eficaz; y la experiencia parece no darnos eso. Todas las religiones, como está dicho, incluyen la oración; de modo que si Cristo se hubiese limitado a eso, no habría dificultad. Cristo dijo que orásemos constantemente e incluso sin intermisión (en cuanto es posible), que orásemos alegremente, que orásemos insistentemente e incluso imperfectamente, como la Viuda Fastidiosa y Amigo Porfiado. Hasta aquí no hay nada: Buda, Moisés y Mahoma dijeron lo mismo. El asunto comienza cuando Cristo dice: “De verdad os digo que todo cuanto pidiereis a mi Padre en mi nombre, será hecho” y “Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid pues para que recibáis, y vuestro gozo sea cumplido”.
Estas promesas concretan demasiado para nuestro gusto (o poca fe) las otras indeterminadas que preceden esta parábola, a saber: “Pedid y recibiréis; buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque todo aquel que pide recibe (alguna cosa), el que busca halla (algo) y al que llama le abren (a veces). En esta generalidad está bien: no dudamos de que Dios que hizo los oídos, tiene oídos, que no es malo, y que si le hablamos como a un padre, ALGO saldrá de eso, y eso no será inútil. Pero que “todo lo que pida será hecho”, es patraña -dice nuestro sentido humano. ¡Si le habré pedido yo cosas que no salieron; y otras que salieron al revés! Incluso le pedía estos días sacar la lotería; que si Dios hiciese caso a cuantos le piden sacar la lotería, se acabaría la lotería; y quizá también se acaba el pueblo argentino, cuya fe parece estar puesta actualmente en interminables loterías, que llevan nombre raros: (por ejemplo, “golpe”) en vez de poner fe en Dios, en la luz y en el esfuerzo. El pueblo argentino pide a Dios actualmente (o el porteño al menos) le resuelva las dificultades políticas y también las deficiencias morales (de las que dependen las otras) por medio de una inconmensurable lotería.
Estamos seguros que ha habido cristianos que han llevado una vida dura y requetedura hasta el fin, sin remisión: que han orado con fe, confianza, constancia, con “gemidos inenarrables” como san Pablo y aun con insolencias, como Job; que no veían por qué padecían, los motivos, el fruto el provecho de esos suplicios en la noche, que nadie habría de saber jamás; y que no levantaban, ennoblecían ni iluminaban sus almas, como dicen los libros de los filósofos… devotos, que hace SIEMPRE (y no es verdad) el sufrimiento; corno Ludwine o Ludovina o Luduina de Schiedsam -o sea Holanda- que fue canonizada; corno Kierkegaard que no será canonizado; como Baudelaire, que se salvó raspando y está aún en el Purgatorio, como se puede píamente conjeturar; y es “descanonizado” por medio mundo, comenzando por los doctores, que lo tienen por perverso y maldito. ¿De qué les valió la oración? En 1864 escribía Baudelaire al final de su palpitante diario “Mon coeur mis à nu” (Mi corazón desnudado): “Me juro a mí mismo tomar desde hoy las reglas siguientes por reglas eternas de mi vida:
“Hacer cada mañana mi oración a Dios, depósito de toda fuerza y toda justicia, a mi padre, a Marieta y a Poe, como intercesores; rogarles que me comuniquen la fuerza necesaria para llenar todos mis deberes y otorguen a mi madre una vida bastante para que goce de mi transformación; trabajar todo el día, o al menos, hasta donde alcancen mis fuerzas; confiar en Dios, es decir, en la Justicia misma, para el éxito de mis proyectos; hacer todas las tardes otra oración pidiendo a Dios la vida y las fuerzas para mi madre y para mí; hacer de todo lo que gane cuatro partes: -una para gastos cotidianos, una para mis acreedores, una para mis amigos, y la cuarta para mi madre-; obedecer a las normas de la más estricta sobriedad, la primera de las cuales es la supresión de todos los excitantes, sean los que fueren”. Hasta aquí la última página del librito del genio, del albatros con las alas rotas.
“¡Reglas eternas! ¡Trabajar todo el día! ¡Todo lo que gane!…” Estaba herido de muerte y no escribió una línea más. Sus altivos proyectos eran humo: “Trabaja seis horas sin afloje. Para hallar temas, gnothe seautón (conócete a ti mismo). Sé siempre poeta, incluso en prosa. Gran estilo (nada hay más hermoso que el lugar común). Comienza por doquiera; y después sírvete de la lógica y el análisis. Cualquier hipótesis pide su conclusión. Encontrar el frenesí cotidiano… ” ¡Qué ilusiones! ¡Pobre hombre! Estaba herido de parálisis general treponémica; y si realmente ella fue heredada y no culpable (como quieren ahora Fumet, Gonzaga Reynolds, y otros) el más grande de los poetas franceses fue quizás el más grande de todos los “Injusticiados” del mundo -menos Cristo.
¿De qué le sirvió la oración, dicen?
El había respondido de antemano, un tiempo antes, al escribir: “Se puede ser discreto y sin embargo buscar en Dios el cómplice y el amigo que siempre nos faltan. Dios es el eterno “confidente” en esta tragedia en que cada uno es el “héroe”. Hay quizá asesinos y usureros que dicen al Señor: “Haced que mi próxima operación sea un éxito”. Pero la oración de estos villanos no mancha el honor y el gozo de la mía…”
¿Y cuál era la suya?
Unos días antes: “No me castiguéis, Señor, en mi madre; y no castiguéis a mi madre por causa mía. Os encomiendo las almas de mi padre y de Marieta. Dadme la fuerza de hacer inmediatamente mi deber todos los días y de volverme así un héroe y un santo…” y después de esto, pide inspiración, poemas, productos, dinero, salud, si todo esto va bien con esa otra petición fundamental del Espíritu de Dios (que es preciso para ser “un héroe y un santo”). No iba bien con eso. No se le dio. Por lo cual hemos de creer que lo otro, el Espíritu Santo, sí se le dio. Para mí, se salvó seguro.
Esa es la palabrita iluminadora que pone san Lucas diferente de san Mateo. Mateo dice: “Si vosotros siendo malos sabéis dar bienes a vuestros hijos ¿no os dará el Padre de los cielos COSAS BUENAS, si se las pedís?” Pero Lucas, literalmente igual en lo otro, dice aquí: “No os dará el Padre Celeste SU ESPÍRITU BUENO, si se lo pedís?” Lo esencial, y que condiciona todo el resto, y por lo cual se ha de pedir el resto (todas las otras COSAS BUENAS, que al fin no son más que COSAS), es el Espíritu Santo, la gracia, la salvación. El resto es el “pan cotidiano” del Padrenuestro que también hay que pedir… después: en la cuarta petición. Si el Espíritu Santo mora en nosotros, entonces “Él rogará a Dios desde el fondo con gemidos inenarrables”, y obtendremos todo lo que pidamos en Él: -lo que pida Él en realidad para nosotros; lo cual se hará infaliblemente: pues entonces Dios pide a Dios, y sabe lo que pide.
Si Dios escuchase materialmente todos nuestros caprichos, ocurrencias, deseos aun lícitos, e incluso santos, nos tendría que dar muchísimas veces una piedra en vez de un pan, y un áspid, que nosotros creemos pez. “Aut dabit quod petis aut quod nóverit melius”: todo está en cifra en esta fórmula de san Agustín: “O te dará lo que pides, o lo que Él sabe mejor”. La verdad es que ese MEJOR que Dios da, a veces es terriblemente duro y oscuro. Yo creo que esa promesa de Cristo a los “apóstoles” coevos y futuros: “El que dejare por mí: padre, madre, bienes, mujer e hijos, yo le daré el ciento por uno en este siglo y después la vida eterna” (Mc. X, 28) es una regla general que tiene excepciones; que a algunos, como los que mencioné arriba, Cristo simplemente no les devuelve el ciento por uno en esta vida, porque los ve fuertes como para pasarlos sin más a la otra vida: “los hace hacer el purgatorio en esta vida”, como dice santa Teresa de las monjas neurasténicas -y buenas; porque las neurasténicas malas, esas hacer pasar el Purgatorio a las demás. En suma, creo que existe el misterio de la Conjugación a la Pasión de Cristo, que han pasado muchos en este mundo, que lo han pedido o lo han aceptado, y han dado a Dios gracias… a la que salga y como podían. Esto no invalida la promesa de la “oración eficaz”. Dios respondió a sus oraciones, lo mismo que a san Pablo: “Bástate mi gracia” -y la gracia basta y SOBRA. “Medida llena y colmada y sobrante y redundante y rebosante, os darán por vuestras buenas obras” -dice en otro lugar.
San Pablo padeció en su vida algo tremendo que él llama “aguijón en mi carne” y “bofetada de Satanás”. Estas expresiones sugieren tentaciones carnales; no de las leves o de las medianas, sino de las “supremas”, como sufrió san Alfonso Rodríguez lego jesuita y otro san Alfonso, el de Liguori, doctor de la Iglesia y fundador de órdenes, en sus últimos días, cuando era viejo, e incluso en su lecho de muerte: netamente diabólico, “bofetón de Satanás”. Mas todos los escritores devotos del mundo se horrorizan de que san Pablo nientedimeno haya podido tener hambre de mujer, como si fuese culpa de él; y han inventado que el “aguijón en la carne” era la vergüenza y la timidez que le daba ser petiso -o bien, eran ataques epilépticos- o que sufría de reuma; o de sarna, si vamos a imaginar. Sea lo que fuere, la cuestión es que de ESO tan feo que es llamado “licencia de Dios al ángel de Satanás para que me abofetee”, Pablo le pidió a Dios “con gemidos inenarrables” tres veces que se lo quitara; y el Señor le respondió tres veces: “Te basta mi gracia; pues la virtud en la enfermedad se robustece” -o como dice el texto griego “en la flaqueza se perfecciona”.
Me dan ganas de hacer una parábola yo también: hubo un hombre que se pasó la vida pidiendo a Dios una cosa que era buena para él y los demás; o muchas cosas, mejor dicho. Oraba con constancia, pues hacía novenas tras novenas a los santos más reputados de la Corte Celestial; oraba con confianza, pues había sido abandonado por su padre y por su madre, y se había refugiado en Dios, de acuerdo a aquello: “Pater meus et mater mea dereliquerunt me, Deus autem suscepit me; que se puede traducir: mi Rector y mi Provincial me abandonaron, pero Dios me adoptó; -oraba con reverencia, porque componía continuamente prosa y verso para loar el nombre de Dios y hacerlo conocer; y resulta que nunca obtenía lo que pedía y siempre le iba de mal en peor; hasta que un día, ya viejo y cansado, pensó “¿ Qué le costaba a Dios haberme dado siquiera el dormir bien, que es una cosa que da a todos? Si Dios nos habla, y Dios se hizo hombre, tiene que hablarnos el lenguaje de los hombres; y en el lenguaje de los hombres yo debo decirle que conmigo no ha cumplido sus promesas. Las cumplirá en la otra vida, bien; pero yo estoy en esta vida y no en la otra; y ahora no tengo más remedio que pensar así”. Se compadeció de él Dios; y esa noche le mandó un ángel en sueños que le mostró todo el mapa de su larga vida pasada; y él vio con asombro que todo lo que había pedido en serio a Dios, se había realizado de una manera secreta pero real. Estaba allí mirando estupefacto una cosa después de otra, como lechuza en jaula; y le dijo al Ángel: “¿Cómo es que no me he dado cuenta?” Dijo el Ángel sin enojo alguno: “Porque vos pedías como hombre, y Dios concedía como Dios”. Dijo el soñador: “Jesucristo vino al mundo a salvar a los desagradecidos, de los cuales yo soy el principal”. Después de lo cual, se murió; como les pasa a todos los que ven un Ángel.
Este fue Charles Baudelaire al fin de su vida: lo que le pidió en serio a Dios, Dios se lo había concedido. Le pidió hacer con sus negros días, su vida de “monje haragán” (Le Mauvais Maine) e incluso con sus pecados, un libro extraño y único, erizado y profundo. Y con sus días de “poeta maldito” escribió en efecto “Las flores del Mal” -un libro inmortal que no recomendamos a todos, sino a muy pocos; pero que a pesar de su título y de todos los pesares, es una gran libro católico comparable al “Infierno” de Dante, más un Infierno moderno.
Pues el saber fundamental del hombre lo da solamente la oración. Como dijo un frondizista:
En esta vida embromada
Sin chicha y sin limonada
El buen saber es la clave:
Quien sabe salvarse, sabe;
Y el que no, no sabe nada.
(Castellani, Las parábolas de Cristo, Jauja Mendoza 1994, 90-96)
P. Alfredo Sáenz, S. J.
La oración de súplica
En la parábola que acabamos de escuchar el Señor compara el tesón de una pobre viuda que, una y otra vez, solicitaba justicia ante el juez prevaricador, con la perseverancia que debemos tener cuando pedimos algo en la oración.
Se trata de la oración de súplica, por la cual peticionamos alguna gracia que esperamos de la bondad de Dios. En su espléndido comentario al Padre nuestro, que es la oración por excelencia, el modelo de toda plegaria, enseña Santo Tomás que este modo de orar ha de estar revestido de algunas cualidades ineludibles, si queremos de veras ser escuchados favorablemente por Dios. La oración deberá ser “confiada, recta, ordenada, devota y humilde”. Expliquemos sucintamente algunas de estas condiciones.
Ante todo, nuestra plegaria habrá de ser confiada, es decir que, como enseña San Agustín, la hemos de dirigir a Dios con “cierta confianza de que vamos a alcanzar lo que pedimos”. El mismo Jesucristo nos exhortó a ello al decirnos: “Cuando pidáis algo en la oración, creed que ya lo tenéis y lo conseguiréis”. Pero esta confianza que nos recomienda el mismo Hijo de Dios -el que mejor conoce al Padre a quien nuestra plegaria se dirige-, no es un voluntarismo ciego, como la fe fiducial de los protestantes, sino que se basa sólidamente en lo que sabemos acerca de Dios, tal cual Él mismo se nos ha manifestado. En efecto, la revelación nos enseña que uno de los atributos divinos es la bondad, y que la bondad de Dios se complace en difundirse entre los hombres a quienes tanto ama. Asimismo, no podemos olvidar otro de los calificativos con que nombramos a Dios, a quien no en vano lo invocamos como Todopoderoso u Omnipotente, indicando así la fuerza infinita de su poder, que todo lo que quiere lo hace. La bondad divina, conjugada con su inmenso poder, nos muestra que confiar en el otorgamiento de sus favores no constituye ningún acto de temeridad infundada, sino una actitud muy razonable y conforme con el ser de Dios.
La oración ha de ser también ordenada. Por esto quiere significarse que en nuestras peticiones a Dios hemos de atender el orden de la caridad. Debemos asegurarnos, por sobre todo, los bienes eternos, y entre ellos, antes que nada, la perseverancia final, que es condición indispensable para la felicidad del cielo. Luego hemos de pedir las virtudes y las gracias actuales que necesitamos para vivir conforme a la voluntad de Dios, incluyendo dentro de este pedido el rechazo de las tentaciones y el consiguiente triunfo sobre las pasiones desordenadas.
También podemos pedir, claro está, cosas materiales, pero con tal de que su obtención sea conforme a la voluntad de Dios y, sobre todo, constituya un verdadero bien para nosotros. Quizás uno de los bienes materiales que más se suele pedir es el bienestar económico. Ello no siempre será conveniente ya que, como el mismo Jesucristo nos enseña en el Evangelio, con frecuencia las riquezas son ocasión de pecado, según advertimos en la parábola del hijo pródigo. Otra de las cosas muy solicitadas es la salud. La experiencia nos enseña el poder santificador de la enfermedad y del dolor que muchas veces nos acercan a Dios y producen la conversión del alma. No deja de ser elocuente el ejemplo de San Ignacio de Loyola, hombre dado a las vanidades del mundo, que en una larga y penosa convalecencia encontró el camino de la conversión, llegando a ser el santo que la Iglesia venera. Por eso cuando en la oración pedimos algo material, siempre ha de ser con la condición implícita de que ello sea conforme al plan divino y de que aceptemos plenamente, con santa indiferencia, que el Señor difiera o niegue lo que pedimos.
Pero la oración ha de ser sobre todo perseverante y esto es lo que principalmente quiere mostramos la parábola de hoy. La perseverancia es el hábito que vigoriza la voluntad para que no abandone el camino del bien, en este caso, de la oración. Antídoto contra el cansancio y la rutina espirituales que pueden esterilizar las mejores intenciones, nos ayuda a permanecer inquebrantablemente en el esfuerzo emprendido uno y otro día, sin desfallecer jamás.
Considerando esta virtud, es lícito que nos preguntemos cuál es la causa del retardo divino que hace necesaria la perseverancia. ¿Acaso no hemos dicho que Dios es Bueno y Todopoderoso? ¿Por qué, entonces, nos hace esperar? Ciertamente que es Bueno y Omnipotente. La demora que a veces debemos soportar no se debe a alguna imperfección divina sino a nuestro propio bien espiritual. Insistiendo en la oración, encontramos un motivo para prolongar nuestro trato con el Señor, para hacer asidua nuestra relación amistosa con Él y, en definitiva, para que ya en el acto mismo de pedir, y aun antes de concedida la gracia, comencemos a experimentar los efectos santificadores de la bondad divina porque, como bien enseña Santo Tomás, “la oración nos hace por sí misma amigos de Dios”.
Otra razón que podemos descubrir en esta pausa que a veces se nos impone es el deseo que Dios tiene de que sepamos valorar debidamente lo que solicitamos. Refiriéndose a este tema, decía San Agustín: “Difiere darte lo que quiere darte, para que más apetezcas lo diferido; que suele no apreciarse lo aprisa concedido”. Por último, también hemos de tener en cuenta que en algunos casos Dios nos hace esperar siempre, sin concedemos nunca lo que pedimos, no porque no nos oiga, como fácilmente suponemos, sino porque lo que pedimos no nos conviene, sea porque nos facilitará algún mal, sea porque impedirá la consecución de algún bien mayor que Él tiene dispuesto para nosotros. “Vosotros no tenéis porque no pedís. O bien, pedís y no recibís, porque pedís mal, con la intención de satisfacer vuestras pasiones”, dice el apóstol Santiago.
Cuando recordábamos poco antes qué cosas debemos pedir, pusimos ante todo los bienes espirituales. Un lugar preponderante entre ellos lo ocupa la fe, a que se refiere el Señor al cerrar el texto de hoy: “Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?”. Profecía tremenda, que nos ubica frente al misterio magnífico y terrible de la Parusía, la segunda venida de Cristo, que esperamos ansiosos para que se haga patente el triunfo total y absoluto del misterio pascual sobre todos los enemigos de la Cruz. En el Apocalipsis, San Juan nos adelanta que una de las características de los últimos tiempos será la apostasía generalizada. Sometidos a las terribles presiones del poder del Anticristo y sus secuaces, muchos hombres perderán la fe, abandonando al verdadero Dios. Pero junto a este desolador panorama espiritual, debemos recordar las esperanzadoras palabras de Jesucristo, que aseguran su asistencia permanente a la Iglesia: “Yo estaré con vosotros hasta el fin de los siglos”, “las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. Habrá entonces grandes peligros para la fidelidad, pero el Señor acompañará con su gracia a los que sepan resistir hasta el fin en medio de los adversarios. Comprendemos ahora muy bien por qué en el evangelio de hoy se nos habla de las pruebas que sufrirá la fe, al mismo tiempo que se nos recomienda orar sin interrupción. La plegaria perseverante, que golpea el corazón de nuestro Padre, una y otra vez, nos va a asegurar la gracia para “permanecer fieles a la doctrina”, como hemos escuchado en la segunda lectura. No se trata, pues, de una mera recomendación para mejorar nuestra vida espiritual, sino de una verdadera necesidad para llegar a la unión con Dios.
Como enseña San Alfonso María de Ligorio: “El que reza se salva, y el que no se condena”.
Vamos ahora a continuar la Santa Misa que traerá en medio de nosotros al que es “ayer, hoy y siempre”, al que no se retira, no se acobarda ni flaquea, presa del cansancio, porque como Dios que es, está siempre y constantemente presente en todas las cosas y en todas las almas. Le vamos a pedir al Señor que nos mantenga inquebrantablemente unidos a Él, sin desfallecer ni claudicar, para que de esta vida terrenal, donde lo seguimos en la obscuridad de la fe, nos lleve a la gloria celestial, donde lo veremos cara a cara, tal cual es, y seremos felices para siempre.
ALFREDO SÁENZ, S.J., Palabra y Vida – Homilías Dominicales y festivas ciclo C, Ed.Gladius, 1994, pp. 286-290
P. Gustavo Pascual, I.V.E.
La perseverancia en la oración
El Evangelio de hoy nos enseña una de las condiciones de la oración: la perseverancia. Dice el evangelista Lucas que les propuso una parábola “para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer”, la parábola del juez inicuo y la viuda inoportuna. En otra ocasión también les enseñó esta condición de la perseverancia por medio de otra parábola: la del amigo inoportuno.
La parábola nos presenta a Dios en un juez inicuo, comparación bastante extravagante, por cierto, pero así suele parecernos a los hombres cuando le pedimos y se hace esperar. El buen cristiano en su oración se presenta como una viuda inoportuna. Dios quiere ser importunado con la oración para dar lo que se le pide pues a veces no da las cosas prontamente para que el alma desee más lo que pide y lo valore más, aunque, está más dispuesto Él a darnos bienes que nosotros a pedírselos.
La viuda es desoída una y otra vez pero no por eso deja de insistir y al final consigue que el mal juez le haga justicia. El juez se muestra fastidiado por la insistencia de la viuda y al final cede a su pedido para que lo deje de molestar.
Jesús concluye: “oíd lo que dice el juez injusto; pues ¿no hará Dios justicia a sus elegidos, que están clamando a él día y noche?”
Dios nunca deja de oír la oración bien hecha y las buenas peticiones, es decir, las cosas que nos convienen.
Por otra parte, también señala al final el Evangelio la perseverancia en la oración “día y noche”. No nos tenemos que cansar de pedir a Dios. Si lo que pedimos es bueno nos lo concederá. A veces, no nos concede las cosas porque pedimos cosas malas o, a veces, porque pedimos mal. En la presente condición porque nos cansamos de pedir. No somos lo suficientemente insistidores.
La oración perseverante nos alcanza de Dios lo que necesitamos, pero además, nos une a Dios y cuanto más rezamos más unidos a Dios estamos. El cielo será una oración continua a Dios, una oración de contemplación eterna, una eterna alabanza y glorificación de Dios con el consecuente gozo para nuestra alma, un gozo sin límites. El fin de la vida del hombre es la unión con Dios y esta se logra por la oración.
La fe nos hace orar porque sabemos por ella que Dios es nuestro auxilio y aquel que puede llenar nuestra limitación creatural y nuestra sed de infinito. Pero la oración nos hace crecer en la fe porque es Dios el autor del crecimiento de nuestra fe y la fe como su aumento son don de Dios que alcanzamos por la oración. “¡Creo, ayuda a mi poca fe!”, “auméntanos la fe”, oraciones dirigidas a Jesús para que Él aumente la fe. Además la oración perseverante nos ayuda a vencer la tentación, “velad y orad, para que no caigáis en tentación”, les decía el Señor a sus discípulos, porque cuando no oramos caemos en la tentación y corre riesgo nuestra fe. El hombre de fe que no reza bien termina perdiendo la fe. Por eso nos es muy necesaria la oración en todo tiempo y lugar, pero también, la perseverancia en la oración para conseguir los dones de Dios.
El último versículo del Evangelio dice “cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?”. La oración con el correr de los tiempos crecerá porque la fe flaqueará y será muy necesaria para perseverar en la fe pues serán tiempos difíciles en que la fe estará en riesgo por causa de los falsos profetas y por la apostasía general. La fe auténtica querrá ser cambiada por una falsa fe, la fe en el anticristo. Y la oración mantendrá al número reducido de cristianos auténticos. Los mantendrá en la fe.
Benedicto XVI
La necesidad de orar siempre
La liturgia de este domingo nos ofrece una enseñanza fundamental: la necesidad de orar siempre, sin cansarse. A veces nos cansamos de orar, tenemos la impresión de que la oración no es tan útil para la vida, que es poco eficaz. Por ello, tenemos la tentación de dedicarnos a la actividad, a emplear todos los medios humanos para alcanzar nuestros objetivos, y no recurrimos a Dios. Jesús, en cambio, afirma que hay que orar siempre, y lo hace mediante una parábola específica (cf. Lc 18, 1-8).
En ella se habla de un juez que no teme a Dios y no siente respeto por nadie, un juez que no tiene una actitud positiva, sino que sólo busca su interés. No tiene temor del juicio de Dios ni respeto por el prójimo. El otro personaje es una viuda, una persona en una situación de debilidad. En la Biblia la viuda y el huérfano son las categorías más necesitadas, porque están indefensas y sin medios. La viuda va al juez y le pide justicia. Sus posibilidades de ser escuchada son casi nulas, porque el juez la desprecia y ella no puede hacer ninguna presión sobre él. Tampoco puede apelar a principios religiosos, porque el juez no teme a Dios. Por lo tanto, al parecer esta viuda no tiene ninguna posibilidad. Pero ella insiste, pide sin cansarse, es importuna; así, al final logra obtener del juez el resultado. Aquí Jesús hace una reflexión, usando el argumento a fortiori: si un juez injusto al final se deja convencer por el ruego de una viuda, mucho más Dios, que es bueno, escuchará a quien le ruega. En efecto, Dios es la generosidad en persona, es misericordioso y, por consiguiente, siempre está dispuesto a escuchar las oraciones. Por tanto, nunca debemos desesperar, sino insistir siempre en la oración.
La conclusión del pasaje evangélico habla de la fe: «Pero cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?» (Lc 18, 8). Es una pregunta que quiere suscitar un aumento de fe por nuestra parte. De hecho, es evidente que la oración debe ser expresión de fe; de otro modo no es verdadera oración.
Si uno no cree en la bondad de Dios, no puede orar de modo verdaderamente adecuado. La fe es esencial como base de la actitud de la oración.
Jesús nos invita también a cada uno de nosotros a seguirlo para tener en herencia la vida eterna.
Que nos obtenga esta gracia la Virgen María.
Homilía del Papa Benedicto XVI en Plaza de San Pedro el día domingo 17 de octubre de 2010
San Juan Crisóstomo
La oración
- Por dos razones conviene que admiremos a los siervos de Dios y los reputemos felices: porque pusieron la esperanza de su salvación en las santas oraciones, y porque conservando por escrito los himnos y adoraciones que con temor y gozo tributaron a Dios, nos transmitieron también a nosotros su tesoro, para poder arrastrar a su imitación a la posteridad. Porque es natural que pasen a los discípulos las costumbres de los maestros, y que los discípulos de los profetas brillen como imitadores de su justicia, de suerte que en todo tiempo meditemos, roguemos, adoremos a Dios, y ésta tengamos por nuestra vida, ésta por nuestra salud y alegría; éste por el colmo y término de todos nuestros bienes, el rogar a Dios con el alma pura e incontaminada. Porque como a los cuerpos da luz el sol, así al alma la oración. Si, pues, para un ciego es grave daño el no ver el sol, ¿qué tal daño será para un cristiano el no orar constantemente, e introducir en el alma por la oración la lumbre de Cristo? ¿Y quién hay que no se espante y admire del amor que Dios manifiesta a los hombres cuando liberalmente les concede tan grande honor, que no se desdeña de escuchar sus preces y trabar con ellos conversación amigable? Pues no con otro, sino con el mismo Dios hablamos en el tiempo de la oración, por medio de la cual nos unimos con los ángeles y nos separamos inmensamente de lo que hay en nosotros común con los brutos irracionales. Que de ángeles es propia la oración, y aun sobrepuja a su dignidad, puesto que mejor que la dignidad angélica es el hablar con Dios; y que, como digo, sea mejor, ellos mismos nos lo enseñan, al ofrecerles las súplicas con grande temor, haciéndonos ver y aprender de este modo que es razón que cuantos se acercan a Dios lo hagan con gozo sí, pero también con temor; con temor, temblando no seamos indignos de la oración, y llenos al mismo tiempo de gozo por la grandeza del honor recibido: pues de tan extraña y singular providencia se reputa digno el género humano, que podemos gozar continuamente de la conversación con Dios, por medio de la cual hasta dejamos de ser mortales y caducos, mientras por una parte permanecemos mortales por naturaleza, y por otra con la conversación con Dios nos trasladamos a una vida inmortal.
- En efecto; es necesario que el que conversa con Dios llegue a ser superior a la muerte y a toda corrupción; y como es absolutamente preciso que quien goza de los rayos del sol esté alejado de las tinieblas, así es absolutamente necesario que quien disfruta del trato divino no sea ya mortal, porque la misma grandeza del honor le traspasa a la inmortalidad; pues si es imposible que los que hablan con el rey y son de él estimados sean pobres, muchísimo más lo es que los que ruegan a Dios y le hablan tenga almas expuestas a la muerte; pues la muerte de las almas es la impiedad y la vida sin ley; como al contrario, su vida es el servicio de Dios, y el modo de obrar conforma a él; y la vida santa y conforme al servicio de Dios, claro es que la oración la produce y maravillosamente la guarda como un tesoro en nuestras almas; porque sea que uno ame la virginidad; sea que se esfuerce por guardar la moderación propia del matrimonio, o por superar la ira, o por familiarizarse con la mansedumbre, o por vencer la envidia, o por cumplir cualquiera otro deber, teniendo por guía a la oración que le vaya allanando la senda del modo de vivir que haya escogido, hallará expedita y fácil la carrera de la piedad. No es posible, no, que los que piden a Dios el don de la templanza, de la justicia, de la mansedumbre, de la benignidad, no consigan su súplica; porque pedid, dice, y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama a la puerta se le abrirá (Mt., 7, 7); y en otra parte de nuevo: ¿Quién de vosotros hay, dice, que si su hijo le pide pan le dé una piedra? ¿O si le pide un pez le dé una serpiente? Pues si vosotros siendo malos, sabéis dar a vuestros hijos dones buenos, ¿cuánto más vuestro Padres celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden? (Lc., 11, 11-13).
Con tales palabras y esperanzas nos exhortó a la oración el Señor de todo lo criado; y a nosotros nos conviene vivir siempre obedientes a Dios, ofreciéndole himnos de alabanza y oraciones con mayor cuidado del culto divino que de nuestra propia alma; porque así podremos vivir siempre una vida digna de hombres; que el que no ruega a Dios, ni ansía constantemente gozar de la divina conversación, está muerto y sin alma, y no tiene del todo sano el seso; porque esta misma es ya la mayor señal de insensatez, el no conocer la grandeza de este honor, ni amar la oración, ni tener por muerte del alma el no postrarse delante de Dios. Pues claro está, que así como este nuestro cuerpo, cuando le falta el alma, queda muerto y fétido, así cuando el alma no se mueve a si misma a la oración, muerta está ya, y miserable, y fétida. Y que se deba tener por más acerbo que cualquiera muerte el verse privado de la oración, hermosamente nos lo enseña el gran Profeta Daniel, al elegir antes la muerte, que estar por tres solos días privado de la oración; pues no le mandó el rey de los persas cometer ninguna impiedad, sino quiso ver tan sólo [si en el espacio de tres (treinta) días se hallaba alguno que pidiese nada a ninguno de los dioses, si no era al mismo rey] (Dan., 4). Porque si Dios no se inclina hacia nosotros, ningún bien descenderá a nuestras almas; pero el inclinarse Dios a nosotros maravillosamente alivia nuestros trabajos, si nos ve amar la oración y rogar constantemente a su Majestad, y tener puesta nuestra esperanza en que de allí han de descender a nosotros todos los bienes.
- Por esto, cuando veo a alguno que no ama la oración, y que no siente hacia ella un afecto encendido y vehemente, ya para mí es cosa manifiesta, que el tal no abriga en su alma nada de grande y generoso; pero cuando veo a uno que no se harta de dar culto a Dios, y juzga el no orar continuamente por el mayor de los daños, conjeturo que el tal es un fiel y firme practicador de todas las virtudes, y templo de Dios. Porque si el vestido del hombre, y el caminar de sus pies, y la risa de sus dientes dicen ya quién es, según el sabio Salomón (Ecle. 19, 29), mucho más la oración y culto de Dios es señal de toda justicia, siendo, como es, una vestidura espiritual y divina, que presta a nuestras mentes mucha hermosura y belleza, modera la vida de cada uno, no permite que nada malo ni impertinente se apodere del alma y nos persuade que reverenciemos a Dios y estimemos el honor que nos concede, nos enseña a arrojar lejos de nosotros todas las seducciones del malvado (enemigo), desecha todos los pensamientos torpes y necios, y hace a nuestras almas despreciadoras del deleite. Porque éste es el único orgullo que conviene a los adoradores de Cristo, el no ser esclavos de nada torpe, sino conservar el ánimo en libertad y vida inmaculada. Y que sin oración sea imposible pasar y terminar virtuosamente la vida, creo verdad a todos manifiesta.
- Porque ¿cómo habrá de ejercitar la virtud, no acudiendo y rindiendo adoración constantemente al suministrador y dador de ella? Y ¿cómo habrá de desear uno ser templado y justo, no conversando dulcemente con el que de nosotros pide esto y mucho más? Y ahora quiero brevemente demostraros que, aunque al orar estemos llenos de pecados, la oración nos limpiará de ellos en breve. Porque, ¿qué cosa puede haber o mayor o más divina que la oración, que no parece sino un como contraveneno para los que tienen el alma enferma? Los ninivitas son los primeros que se nos presentan absueltos, por medio de la oración, de muchos pecados contra Dios; porque una misma cosa fue apoderarse de ellos la oración, y hacerles justos, y corregir al punto la ciudad hecha ya a la liviandad, y a la maldad, y a la vida sin freno, venciendo la antigua costumbre, llenando a la ciudad de leyes celestiales, y llevando consigo la templanza, y la caridad y la mansedumbre, y el cuidado de los pobres; porque no sufre habitar en las almas sin estas virtudes; antes cualquier alma en que reside la llena de toda justicia, adiestrándola para la virtud, y expulsando de ella la maldad. Y cierto, que si entonces hubiera entrado en la ciudad de Nínive alguno que la conociera bien de antes, no la reconocería: tan repentino fue el salto que dio del vicio a la virtud.
Así como a una mujer pobre y vilmente vestida no la reconocería uno si la viera después adornada con vestidura de oro, así, quien viera primero aquella ciudad mendigando y vacía de tesoros espirituales, la desconocería por completo, después que de tal suerte la logró transformar la oración, dirigiendo a la virtud sus costumbre y vida viciosa.
Hubo asimismo una mujer que, habiendo empleado todo el tiempo en la intemperancia y lascivia, apenas se postró a los pies de Cristo cuando alcanzó la salvación. (Lc., 7, 37).
Fuera de esto, no solamente limpia la oración el alma de pecados, sino que además aleja de muchos peligros. Así es que aquel rey y al mismo tiempo profeta admirable David ahuyentó con la oración muchas y temibles guerras, poniendo este sólo resguardo para el ejército, y logrando de este modo para sus soldados juntamente la paz y la victoria.
Así como otros reyes suelen poner la esperanza de su salvación en la pericia de los militantes, en el arte de la guerra, en los saeteros, en los soldados de a pie y de a caballo; así el admirable David rodeó a su ejército por toda defensa con la muralla de la oración, ni reparaba en el valor de los generales, tribunos y centuriones; antes sin recoger dinero, sin preparar armas, lograba con la oración las armas del cielo. Porque verdaderamente es armadura celestial la oración que se derrama delante de Dios, y es la única que defiende por completo a los que se ponen en sus divinas manos. Puesto que la robustez y la destreza en sorprender al enemigo muchas veces quedan fallidas y frustradas, o por los lances de la guerra, o por la seguridad de los adversarios, o por otras muchas causas; pero la oración es armadura inexpugnable y segurísima, y nunca hace traición, y tan fácilmente rechaza a un enemigo como a innumerables millares. Y, en efecto, el admirable David, de quien acabamos de hablar, cuando se lanzó sobre él, como un formidable demonio, aquel gigante Goliat (1 Re, 7), le derribó, no con armas y espadas, sino con oraciones; tan poderosa arma es la oración para los reyes en las batallas, contra los enemigos. Pues bien; el mismo poder tiene esta arma para nosotros contra los demonios.
Así mismo el rey Ezequías triunfó en la guerra de los Persas, no ciertamente armando al ejército, sino oponiendo solamente la oración a la muchedumbre de sus enemigos. Así también evitó la muerte postrándose ante Dios con la debida reverencia; y sólo la oración concedió al rey la gracia de la vida.
Y que al alma pecadora fácilmente purifica la oración, nos lo demuestra el publicano que pidió a Dios la remisión de sus culpas y la consiguió; nos lo demuestra el leproso, que apenas se postró ante Dios, cuando quedó limpio; que si Dios curó al punto al que tenía corrupción en su cuerpo, ¿cuánto más benignamente dará la salud a una alma enferma? porque cuanto el alma es más de estimar que el cuerpo, tanto es más conforme que Dios muestre mayor cuidado de ella. Mil otras cosas se pudieran decir, tanto de las historias antiguas como modernas, si se pretendiera enumerar a todos los que por la oración han sido salvos.
- Pero quizás alguno de los más perezosos y de los que no quieren orar con cuidado y empeño, se persuadirá que Dios dijo también aquellas palabras: No todo el que dice Señor, Señor entrará en el reino los cielos, sino el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos (Mt., 7, 21). Cierto, si yo juzgara que la oración por si sola basta para nuestra salvación, con razón podría alguno hacer uso contra mí de esas palabras; pero diciendo, como digo, que la oración es como la cabeza de todos los bienes, y fundamento y raíz de una vida provechosa, nadie por pretexto de su pereza se defienda con semejantes palabras; porque no sólo la temperancia puede salvarnos sin los otros bienes, ni el cuidado de los pobres, ni la bondad, ni cosa alguna de las que se pueden desear, sino que conviene que todas juntas entren en nuestras almas; pero la oración está debajo de todas como raíz y base; y así como a una nave y a una casa las partes que están debajo las consolidan y sostienen, de la misma manera las oraciones fortalecen nuestra vida, y sin ellas nada habría en nosotros de bueno y saludable.
- Por esto San Pablo nos urge constantemente, exhortándonos y diciéndonos: Perseverad en la oración, velando en ella en acción de gracias (Col., 7); y en otro lugar: Orad sin intermisión dando gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios (1 Tes., 5, 17, 18). Y en otra parte de nuevo: Orad en toda ocasión en espíritu, velando en él con toda perseverancia y súplicas (Ef. 6, 18). Con tantas y tan divinas voces nos exhortaba a la oración continuamente aquel caudillo de los apóstoles.
Conviene, pues, que amaestrados por él pasemos la vida en oración, y demos continuamente este riego a nuestras almas, pues no menos necesitamos de la oración los hombres que de agua los árboles; porque ni estos pueden producir sus frutos si no beben por las raíces, ni nosotros podremos dar los preciosísimos frutos de la piedad, si no recibirnos el riego de la oración. Conviene, pues, que al levantarnos del lecho nos adelantemos siempre al sol en dar culto a Dios, y que al sentarnos a la mesa y al irnos a acostar, y mejor todavía cada hora, ofrezcamos a Dios una oración, y corramos de esta manera la misma carrera que el día; y que en tiempo de invierno empleemos la mayor parte de la noche en oraciones, y doblando las rodillas, con gran temor instemos en la oración, y nos juzguemos felices en dar culto a Dios.
Dime: ¿cómo verás al sol, sin adorar al que envía a tus ojos su dulcísima lumbre? ¿Cómo disfrutarás de la mesa, sin adorar al que te da y regala tantos bienes? ¿Con qué esperanza llegarás al tiempo de la noche? ¿Con qué sueños piensas ocuparte, no amurallándote con la oración, y yendo a dormir desprevenido? Despreciable y fácil presa parecerás a los demonios que andan siempre alrededor acechando una ocasión en nuestro daño, y mirando a quien podrán hallar privado de la oración, para en seguida arrebatarle.
Pero si nos viere defendidos con oraciones, huyen al punto, como los ladrones y malvados cuando ven pender sobre sus cabezas la espada del soldado; pero quien se encuentra desnudo de la oración, arrebatado por los demonios, es arrastrado y empujado a los pecados y calamidades y todo mal. Conviene, pues, que nosotros, temerosos de tan grave daño, siempre nos defendamos con himnos y oraciones, para que compadecido Dios de todos, nos haga dignos del reino de los cielos por su Hijo Unigénito, a quien sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.
San juan crisóstomo, Homilía primera sobre la oración, 1-6, Homilías Selectas, II, Apostolado Mariano Sevilla 1991, 109-115
Guión Domingo XXIX del Tiempo Ordinario
Ciclo C
Entrada:
La Eucaristía es la memoria viviente del Señor, que ha muerto y resucitado para reconducirnos a Dios. Participemos dignamente de ella de tal manera que sea una verdadera confesión de fe y amor.
Liturgia de la Palabra
1º Lectura: Éxodo 17, 8- 13
Los brazos extendidos de Moisés son figura de la Cruz de Cristo que intercede ante el Padre.
Salmo Responsorial: 120, 1- 8
2º Lectura: 2 Timoteo 3, 14- 4, 2
La Sagrada Escritura es medicina, maestra y prenda de salvación.
Evangelio: Lucas 18, 1- 8
Por la parábola del juez inicuo, Jesús nos enseña la eficacia de la oración perseverante.
Preces Domingo XXIX
Dios conoce nuestras necesidades, pero quiere que recurramos a la humildad de la oración. Unidos a Cristo, pidámosle por la Iglesia y la humanidad.
A cada intención respondemos cantando:
*Por el Santo Padre, los obispos y sacerdotes esparcidos en las diócesis del mundo, para que manifiesten por la caridad entre ellos, los lazos indestructibles de la unidad querida por Jesús para todo su rebaño. Oremos.
*Por la libertad religiosa en los países islámicos y en China continental, para que se reconozca a los cristianos el derecho a profesar públicamente su fe y a proclamar la verdad del Evangelio. Oremos.
*Para que la iglesia en Argentina no deje de encomendarse a la intercesión de la Virgen de Luján en todas sus necesidades y tengan la valentía de confesar libre y abiertamente su fe cristiana y mariana ante los enemigos de Cristo y de su Iglesia. Oremos.
*Por todas las familias y matrimonios jóvenes de nuestra patria, para que siguiendo el ejemplo del amor vivido en la Casa de Nazaret, sepan transformar su hogares en un claro reflejo de sus virtudes y de su entrega total al querer de Dios. Oremos.
Padre nuestro, siempre atento a las súplicas de los pobres, escucha con bondad la oración de tu pueblo y concédele lo que con fe te pide. Por Jesucristo, Nuestro Señor.
Ofertorio
Nos unimos al Señor para ser un mismo Espíritu con Él y así participar de su Sacrificio para la redención de los hombres.
* Presentamos ante el altar el pan y el vino, uniendo así nuestra oblación a la de Jesús Redentor y Vida nuestra.
Comunión:
Cristo obra nuestra reconciliación a través de su Sacrificio. Cuando comulgamos somos uno con Él y con nuestros hermanos.
Salida:
María es Toda luz y Belleza, Reflejo purísimo de Dios. Ella nos acompañe en la senda oscura de la fe hacia el Día que no conoce ocaso.
(Gentileza del Monasterio “Santa Teresa de los Andes” (SSVM) _ San Rafael _ Argentina)




