Citando esta idea del Beato Paolo Manna, alguien preguntó hace unos días si podría explicarla.
Voy a intentar dar una respuesta en esta nueva entrada al blog; tengan en cuenta que no soy un experto en la materia, ni un desgastado misionero en tierras de gentiles. Así y todo creo que algo podemos decir al respecto.
Disculpen que arranque bien de “atrás”, pero me parece que vale la pena: partamos por lo que es el Principio y Fundamento en los Ejercicios Espirituales y debe serlo en toda nuestra vida: el hombre es creado por Dios y para Dios; esto implica que debe honrarlo y servirlo, y en esto encontrará la felicidad en la tierra –hasta donde le sea posible– y la eterna beatitud en el cielo por medio de la salvación de su alma.
Si hablamos de “salvación del alma” en el cielo, damos por hecho la posibilidad de que el alma puede perderse en el infierno (cf. Mt 25,41)
Todo hombre, por tanto, que pisa esta tierra, debe tener como prioridad “no-negociable”, buscar la salvación de su alma (lo demás vendrá por añadidura, cfr. Mt 6,33). No buscar este fin es errar de cabo a rabo; lo decía, poetizando, Fray Luis de los Reyes:
Yo, ¿para qué nací? Para salvarme. Que tengo que morir, es infalible. Dejar de ver a Dios y condenarme, Triste cosa será pero posible. ¿Posible? ¿Y río, y duermo y quiero holgarme? ¿Posible? ¿Y tengo amor a lo visible? ¿Qué hago? ¿En qué me ocupo? ¿En qué me encanto? Loco debo ser sino soy santo. Ese fin del hombre, la salvación, por supuesto que es querido por Dios (¡para eso nos creó!); lo afirma el apóstol al decir: Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. (1Tim 2,4). Para esto Dios eligió a Abraham, hizo de él un pueblo numeroso, envió a los profetas, consagró reyes, permitió el destierro del pueblo elegido, y en los últimos tiempos envió a su Hijo, quien se encarnó de María Virgen y también por nuestra salvación murió en la cruz. En orden a esto mismo, la salvación del hombre, el Señor instituyó su Iglesia, la cual es misionera por naturaleza[1]. Decía el Papa Benedicto XVI en Aparecida: “Ésta es la finalidad, y no otra, la finalidad de la Iglesia, la salvación de las almas, una a una”[2]. Dios podría haber dispuesto las cosas de tal modo que el “problema” de la salvación se resolviera directamente entre cada persona y Él. Y aunque hay mucho de eso, porque nadie puede salvarse si no quiere, y nada más personal y libre que el “querer” humano; sin embargo, Dios ha determinado en su infinita providencia, que los hombres colaboren en la salvación de sus prójimos. Y esto, como nota santo Tomás en algún lugar de la Suma Teológica, no es signo de menor poder sino de mayor, ya que tiene más poder quien puede hacer las cosas por intermedio de otros. El Cardenal Roger Etchegaray, en una homilía el 25 de enero de 2000, predicó la siguiente leyenda que grafica de muy buena manera lo que venimos diciendo: “Os voy a contar una leyenda que me contó un monje ortodoxo y que mere

De más está decir que esto le da el mayor de los sentidos a la vida:
“¡Qué grande es mi vida! Qué plena de sentido. Con muchos rumbos al cielo. Darles a los hombres lo más precioso que hay: Dios; y dar a Dios lo que más ama, aquello por lo cual dio su Hijo: los hombres”[9] (P. Hurtado).
Lamentablemente hoy en día la misión en cuanto tal, y más todavía la misión ad gentes (a los no cristianos) ha perdido mucha fuerza. Pueblos que antiguamente daban misioneros al mundo, ahora no tienen vocaciones ni para pastorear sus propias ovejas. Hablando de ésta, en definitiva “crisis de la fe”, decía Juan Pablo II:
“La misión específica ad gentes parece que se va parando, no ciertamente en sintonía con las indicaciones del Concilio y del Magisterio posterior. Dificultades internas y externas han debilitado el impulso misionero de la Iglesia hacia los no cristianos, lo cual es un hecho que debe preocupar a todos los creyentes en Cristo. En efecto, en la historia de la Iglesia, este impulso misionero ha sido siempre signo de vitalidad, así como su disminución es signo de una crisis de fe”[10].
Por su parte, Benedicto XI predicándonos a nosotros, sacerdotes, nos hablaba del ahora, lastimosamente, anticuado término “celo por las almas”:
“La última palabra clave a la que quisiera aludir todavía, se llama celo por las almas (animarum zelus). Es una expresión fuera de moda que ya casi no se usa hoy. En algunos ambientes, la palabra alma es considerada incluso un término prohibido, porque – se dice – expresaría un dualismo entre el cuerpo y el alma, dividiendo falsamente al hombre. Evidentemente, el hombre es una unidad, destinada a la eternidad en cuerpo y alma”[11].
Pero en absoluto hay que perder las esperanzas ni tampoco dejar de ver que el Espíritu Santo sigue soplando y siguen habiendo misiones y misioneros –mártires en no pocos casos–. El Papa Francisco, una y otra vez, nos insiste en la importancia de la misión, lo cual no dejará de dar sus buenos frutos.
Esa esperanza, debe estar llena de compromiso. Juan Pablo II, hablando a las familias y a los jóvenes, en la ya citada Redemtoris Missio (que podría ser llamada “Carta Magna de la misión”) decía:
“Pensando en este grave problema, dirijo mi llamada, con particular confianza y afecto, a las familias y a los jóvenes. Las familias y, sobre todo, los padres han de ser conscientes de que deben dar «una contribución particular a la causa misionera de la Iglesia, cultivando las vocaciones misioneras entre sus hijos e hijas»”[12].
No puedo terminar este post sin citar al Patrono de las Misiones, quien desde tierra de misión, en una carta a San Ignacio, le refería:
“Muchos cristianos se dejan de hacer, en estas partes, por no haber personas que en tan pías y santas cosas se ocupen. Muchas veces me mueven pensamientos de ir a los estudios de esas partes, dando voces, como hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la universidad de París, diciendo en Sorbona a los que tienen más letras que voluntad, para disponerse a fructificar con ellas: « ¡Cuántas ánimas dejan de ir a la gloria y van al infierno por la negligencia de ellos!»

Y así como van estudiando en letras, si estudiasen en la cuenta que Dios, nuestro Señor, les demandará de ellas, y del talento que les tiene dado, muchos de ellos se moverían, tomando medios y ejercicios espirituales para conocer y sentir dentro de sus ánimas la voluntad divina, conformándose más con ella que con sus propias afecciones, diciendo: «Aquí estoy, Señor, ¿qué debo hacer? Envíame adonde quieras; y, si conviene, aun a los indios».”[13].
La invitación de Nuestro Señor a Pedro, de navegar mar adentro (Duc in altum, Lc 5,4) siempre ha sido entendida en clave misionera; copio un párrafo de nuestro directorio de Espiritualidad, que comenta hermosamente este “envío”:
Y termino con la esperanza que nos transmite nuestro fundador, el P. Carlos M. Buela:
“¿Por qué no se podrá repetir la gesta de los grandes misioneros de todos los tiempos? ¿Por qué no se podrá reeditar, con genio distinto la obra de ellos?… el gran Papa misionero… miles y miles de grandes misioneros que con la santidad y el genio plantaron la Iglesia de Cristo en los cincos continentes…, si la gracia fue lo que los movió y pudieron ¿por qué no nos podrá mover a nosotros?” [17].
Comenzamos con “¡Si se entendiera, si se supiera qué quiere decir misionero, todos querrían serlo!”, y terminemos diciendo, para que nadie se sienta excluido de esta verdadera gesta, que más allá del misionero consagrado a tal oficio por vocación particular, todos somos llamados a ser misioneros en el lugar y en la vocación a la que Dios nos ha llamado. Tema éste muy interesante, que da como para otra entrada del blog.
María Santísima, la primera y más grande misionera, la Reina de las Misiones, nos conceda la gracia de ser grandes misioneros –en donde estemos– e inspire a muchos jóvenes –o no tan jóvenes– a dar la vida “por la obra más divina entre las divinas”[18], la salvación de las almas.
P Gustavo Lombardo, IVE
[1] Concilio Vaticano II, Decreto “Ad Gentes”, Sobre la actividad misionera de la Iglesia, n. 2.
[2] Discurso del Santo Padre Benedicto XVI en el Encuentro con los obispos del Brasil (Catedral da Sé, San Pablo, 11 de abril de 2007)
[3] Cita semejante, del Antiguo Testamento: Hijo de hombre, yo te he puesto como centinela de la casa de Israel. Oirás de mi boca la palabra y les advertirás de mi parte. Cuando yo diga al malvado: ‘vas a morir’, si tú no le adviertes, si no hablas para advertir al malvado que abandone su mala conducta, a fin de que viva, él, el malvado, morirá por su culpa, pero de su sangre yo te pediré cuentas a ti. Si por el contrario adviertes al malvado y él no se aparta de su maldad y de su mala conducta, morirá él por su culpa, pero tú habrás salvado tu vida.
Cuando el justo se aparte de su justicia para cometer injusticia, yo pondré un obstáculo ante él y morirá; por no haberle advertido tú, morirá él por su pecado y no se recordará la justicia que había practicado, pero de su sangre yo te pediré cuenteas a ti. Si por el contrario adviertes al justo que no peque, y él no peca, vivirá él por haber sido advertido, y tú habrás salvado tu vida”. (Ez 3, 17-21)
[4] Carta Encíclica “Redemptoris Missio” sobre la permanente validez del mandato misionero, n. 60.
[5] José María Gabriel y Galán, “La pedrada”: … y me enseñaron aamar; y como amar es sufrir, tambiénaprendí a llorar…
[6] Beato Paolo Manna, Virtudes apostólicas.
[7] Ibid.
[8] P. Segundo Llorente, A 62º bajo cero en Alaska, p. 89.
[9 ]San Alberto Hurtado, “El rumbo de la vida”, Meditación del retiro a jóvenes de Semana Santa 1946, del 17 al 21 de abril, en Marruecos. Un disparo a la eternidad, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 20043, pp. 47-48.
[10] Carta Encíclica “Redemptoris Missio” sobre la permanente validez del mandato misionero, n. 2.
[11] Misa crismal del 05 de abril 2012
[12] Carta Encíclica “Redemptoris Missio” sobre la permanente validez del mandato misionero, n. 80.
[13] De las cartas de san Francisco Javier, SJ, a san Ignacio, Carta 4 y 5.
[14] Cf. Lc 5,4.
[15] Cartas de Don Orione, Carta del 02/08/1935, Edit. Pío XII, Mar del Plata, 1952, p. 89.
[16] Instituto del Verbo Encarnado, Directorio de Espiritualidad, n. 216.
[17] P. Carlos Miguel Buela, Misioneros en lejanos países, Homilía del 22 de abril de 1994.
[18] Pseudo-Dionisio, citado por San Alfonso, Selva de materias predicables, IX, 1.