Devolver la belleza a las iglesias de EE.UU. a través de la carpintería litúrgica

📖 Ediciones Voz Católica

Más leído esta semana

Desde joven, John Hayden, de 27 años, originario de Butte, Montana, mostró un don natural para trabajar con sus manos. Aprendió carpintería de manera autodidacta y disfrutaba construyendo “pequeños objetos cuando era niño”. En una ocasión, llevó su arte a otro nivel construyendo “una catapulta gigante”.

Ese pasatiempo de la infancia terminó convirtiéndose años más tarde en una verdadera pasión, cuando Hayden pasó un tiempo en Canadá trabajando junto a un carpintero experimentado.

“Conocerlo fue donde nació la verdadera pasión”, contó Hayden al Register. “Ver lo que se puede hacer con la madera, este material increíble con el que se puede hacer de todo, me hizo darme cuenta de que era algo a lo que podía dedicar realmente mi pasión y energía”.

Aunque sus intereses académicos lo llevaron a estudiar teología en el Instituto Teológico Internacional (ITI) en Austria, la carpintería siguió siendo un hilo constante en su vida, y con frecuencia Hayden se encontraba fabricando muebles para amigos y estudiantes en su tiempo libre.

“Amo la teología, me apasiona”, subrayó Hayden. “Pero definitivamente soy más bien una persona práctica, de manos a la obra. Así que incluso en el ITI hacía mesas y sillas para la gente, siempre tratando de mantener viva esa parte de carpintería”.

Hace dos años, esa pasión encontró una expresión claramente católica.

Cuando el joven carpintero se enteró de que su parroquia de St. Richard, en Columbia Falls, necesitaba dos mesas de credencia (pequeñas mesas auxiliares en el presbiterio usadas en la celebración de la Eucaristía), Hayden se ofreció a construirlas, convirtiéndose en su primer proyecto de carpintería litúrgica.

“Vi esto como una oportunidad increíble”, compartió Hayden, “de combinar estas dos disciplinas y pasiones mías, la carpintería y la teología —porque, por supuesto, la carpintería litúrgica está profundamente impregnada de significado— en algo en lo que podía volcarme por completo”.

Construyendo el altar de Cristo

“Poco después de hacer las mesas de credencia”, recordó Hayden, “me enteré de un proyecto en la parroquia de St. Matthew, una pequeña pero muy hermosa parroquia local de estilo neogótico” que había sufrido varios incendios en las últimas décadas.

La iglesia, en Kalispell, Montana, había comenzado grandes renovaciones que incluían “embellecer el templo con molduras ornamentales” y buscaban “a alguien que construyera todo el presbiterio”, incluyendo “altares diseñados específicamente para el espacio”.

“En ese momento”, admitió Hayden, “nunca había hecho un altar”. Pero, tras haber construido con éxito las mesas de credencia y sintiéndose capaz de fabricar ahora mobiliario litúrgico, Hayden y la parroquia conversaron sobre el proyecto y llegaron a un acuerdo.

“No tenía mucho que mostrar antes de este proyecto en cuanto a lo que podía hacer”, contó Hayden, “así que la parroquia más o menos confió en que yo diseñaría algo que funcionara y que fuera bello para el espacio”.

“Fui a un retiro en silencio justo antes de comenzar el proceso de diseño”, recordó, “y durante ese tiempo la forma y la estructura del altar, más o menos, se me presentaron”.

Tras dos meses de diseño y ocho meses de tallado y carpintería, Hayden completó el altar mayor, el altar lateral, el ambón y las barandillas de la iglesia.

Hayden explicó que estaba “un poco preocupado porque el estilo era muy diferente al que había antes y a muchos feligreses les gustaba un aspecto más sencillo”, pero añadió que, una vez instalado, fue muy bien recibido tanto por los fieles como por el párroco.

Un mes después de la finalización del presbiterio, el obispo Austin Vetter, de la diócesis de Helena, acudió a consagrar el altar, un momento que Hayden describió como “surrealista”.

“En ese momento, recuerdo haber pensado: ‘Bien, hice mi trabajo, pero ahora que el obispo lo ha consagrado, ya no es mío. He hecho una ofrenda y ha sido entregada a Dios’”, compartió Hayden, añadiendo que “es increíble pensar que el sacrificio eucarístico se celebra sobre algo que yo construí”.

“Cuando voy ahora a la iglesia los domingos, no veo mi altar”, explicó. “Veo la Misa, veo la liturgia. Veo algo más grande que yo. Veo el altar de Cristo”.

Inspirado por la tradición arquitectónica de la Iglesia

Mirando atrás a sus estudios, Hayden explicó que nada ha sido en vano, ya que “la teología es realmente el fundamento y la base de [su] trabajo”.

“Obviamente, uno no aprende carpintería a partir de la teología”, dijo, “pero la teología realmente me da la actitud y la perspectiva con las que puedo diseñar y hacer mi trabajo: desde incorporar la oración hasta conocer qué es la Misa y qué es la Iglesia, para así saber cómo debe construirse algo para ella”.

El joven carpintero contó que se inspiró mucho en un viaje que hizo el verano pasado con dos amigos universitarios al norte de Francia, donde “exploraron varias catedrales góticas” y pudieron “aprender de los grandes maestros”.

“Uno entra en esas iglesias y siente como si lo sacaran de sí mismo y lo llevaran a otro mundo”, dijo Hayden, describiendo el sentimiento que espera poder reflejar en su propio trabajo.

“Así que, cuando se trata del diseño, lo doy todo. No me guardo nada. Quiero que sea lo más hermoso y lo mejor posible”.

Tras terminar el altar mayor de St. Matthew y los altares laterales de la iglesia católica de St. Patrick en Portland, Oregón, Hayden está ahora concluyendo un santuario a San Patricio en la misma iglesia antes de comenzar sus próximos dos proyectos: una barandilla de comunión de 12 metros para la iglesia de la Inmaculada Concepción en Rapid City, Dakota del Sur, y un altar mayor para un nuevo convento dominico en Dakota del Norte.

Aunque describió la arquitectura gótica como su favorita, Hayden explicó que lo más importante es “mantener la unidad dentro del espacio y lograr que las piezas correspondan con la iglesia misma”. “Pero siempre me mantengo dentro de la tradición”, añadió, “siguiendo un estilo más clásico”.

Trabajando con las manos

Hayden realiza todo su trabajo a mano —desde el tallado hasta la ornamentación—, algo que considera particularmente importante en la carpintería litúrgica: “Creo que hay algo muy especial en mantener el aspecto humano en la obra”.

“De vez en cuando me doy cuenta de que estoy haciendo lo que San José y Jesús hicieron como profesión”, compartió Hayden, explicando que San José es su mayor inspiración y a quien recurre mucho en su trabajo.

De hecho, añadió, “la única imagen que tengo en el taller es un icono de San José en la pared”.

‘Todo para Dios’

Aunque Hayden Altar Works es un negocio, “algo que [él hace] profesionalmente para mantenerse y, si Dios quiere, para una familia algún día”, Hayden explicó que quiere que sea “todo para Dios”.

“Lo más importante”, subrayó, “es la misión de embellecer la Iglesia y dar gloria a Dios a través de la belleza”.

Hayden señaló que parece haber “un fuerte deseo en las generaciones más jóvenes de que la Iglesia exprese exteriormente lo que es en su interior”.

“Quiero ayudar a construir la belleza en la Iglesia en Estados Unidos”, dijo Hayden. “Y quiero que mi trabajo exprese la esencia de la Iglesia, lo más hermoso posible”.

“Por supuesto, siempre me quedaré corto”, añadió Hayden. “Nunca haré algo que exprese plenamente lo que es la Iglesia, pero puedo intentar acercarme lo más posible, y voy a poner todo mi corazón en ello, y planeo hacerlo por el resto de mi vida”.

Esperanza en un movimiento de artes litúrgicas

Hayden quiere desafiar las percepciones contemporáneas de la belleza en los espacios litúrgicos, invitando a los fieles a redescubrir cómo la arquitectura y el arte sagrados pueden y deben reflejar el misterio de la Santa Misa.

Al ver el nuevo altar en St. Matthew, contó Hayden, alguien le dijo: “Un hombre entró y dijo: ‘La verdad es que me gustaba más como estaba antes. Ahora parece demasiado una catedral’. Y pensé: ‘Ese era el objetivo. ¡Lo tomo!’”.

Seguir Leyendo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.